Biología, ecología y manejo de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), especie exótica para Cuba
Resumen
Uno de los factores de mayor incidencia y amenaza a la biodiversidad, lo constituye la introducción de especies exóticas, que tiene como efecto secundario la destrucción de los hábitats y la desaparición de más especies. Calificada como especie exótica invasora, Raoiella indica (Hirst) fue registrada en Cuba desde el año 2008. Esta especie afecta a plantas de importancia económica como el plátano y el cocotero y además amenaza las palmas cubanas, muy diversas y abundantes en Cuba. Se determinó que R. indica se encuentra presente en todas las provincia de Cuba, de 220 taxones de palmas muestreados, se señalan 72 como hospedantes de R. indica y de ellos, 38 nuevos hallazgos para el país. La prospección de R. indica permitió confeccionar el inventario más completo de palmas hospedantes que se ha informado en Cuba para esta especie exótica. , elemento de vital importancia para el análisis de riesgo biológico por su introducción. El periodo de ovoposición, la longevidad y ovoposición total fueron mayores en cocotero que en plátano. Se detectó un complejo de ácaros depredadores pertenecientes a seis familias, los cuales estuvieron asociados a 10 familias de ácaros fitófagos y de otros hábitos alimentarios. El inventario realizado antes de la detección de R. indica (2007-2010) en el municipio San José de las Lajas y después de su aparición (2012-2014) permitió conocer las afectaciones que provocó la especie invasora en la diversidad acarina del territorio. De los depredadores, se informan por primera vez para el país a Amblyseiussilvaticus (Chant), Africoseiulus namibianus (Ueckermann)y Neoseiulus longispinosus Evans y la especie fitófaga Tenuipalpus coyacus De León. La influencia de los parámetros del clima fueron muy similares en cocoteros y en plátano: las precipitaciones y humedad relativa influyeron negativamente y las temperaturas positivamente sobre R. indica. Los tratamientos con aceites de petróleo fueron efectivos: Aceite Sigatoka 10 L.ha-1 desde las 24 horas y Rocio Spray CE 80- 10L. ha-1 a partir de las 48. Sobre la base de los resultados de la investigación, se establecen los elementos básicos para una estrategia de manejo. Los resultados se encuentran publicados en 16 artículos científicos (4 de ellos en revistas del grupo I), dos libros y han permitido la defensa de cuatro tesis de maestría y cuatro de grado. En arbitraje hay dos artículos más y una tesis de doctorado en ejecución. Además, se han presentado 32 trabajos en 18 eventos científicos de Cuba (23), México (5), Nicaragua (2), Brasil (1) y Venezuela (1) desde el 2008 hasta el 2015.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org