Nuevos conocimientos para el manejo de la insecto-resistencia en el maíz-Bt
Resumen
Desde 1996 hasta la fecha, los cultivos-Bt (que expresan proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis (Bt) poseen una superficie sembrada a nivel mundial que supera los 560 millones de hectáreas acumuladas y se prevé que continúe creciendo. La tendencia al incremento está dada por los múltiples beneficios económicos y ambientales que reportan a los países productores. Con el propósito de salvaguardar esta tecnología del riesgo intrínseco de la insecto-resistencia se utilizan diferentes estrategias de manejo, la de ‘alta dosis/refugio’ es la más empleada en estos manejos. Esta estrategia se refiere al uso de toxinas Bt que ejercen un control eficaz de la plaga, en combinación con un área sembrada con plantas no-Bt en proximidad al cultivo-Bt. El área del refugio se recomienda para aliviar la presión de selección ejercida sobre la plaga, promoviendo el desarrollo de una población susceptible, lo que permite mantener baja la frecuencia de alelos de resistencia en la población. Esta estrategia asume que la ovoposición ocurre al azar, a través de las plantaciones de Bt y refugio. En nuestro trabajo se examinó la ovoposición y la supervivencia de Spodoptera frugiperda, en plantaciones de maíz-Bt y su refugio en el área experimental del CIGB durante seis temporadas del cultivo. Posteriormente los datos obtenidos se evaluaron por medio de modelos de simulación y se analizó su impacto sobre la evolución de la insecto-resistencia. Este trabajo informa por primera vez que la ovoposición de S. frugiperda por planta fue siempre superior en el maíz-Bt que en el refugio, cuando el daño producido por la plaga en el refugio es significativamente superior. Los modelos de simulación mostraron que este comportamiento del insecto acelera su resistencia por la toxina Bt a la cual está expuesto. Este trabajo aporta nuevos elementos para optimizar el manejo de la insecto-resistencia en los cultivos-Bt y sugiere intervenciones dirigidas a controlar la densidad poblacional de la plaga en el campo. El trabajo cuenta con una publicación en la revista de alto impacto BMC Biology (F.I. 7.98), presentaciones en congresos internacionales y avales de personalidades reconocidas en la temática y del sistema regulatorio nacional.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org