Aplicación de herramientas para el mejoramiento de sistemas de transformación de la energía en función del desarrollo sostenible
Resumen
El suministro energético a instalaciones productivas, de servicios y a asentamientos humanos pasa por un adecuado proceso de proyección y evaluación de la viabilidad así como la capacidad de satisfacer las demandas de servicios energéticos. Mientras algunos sistemas de suministro trabajan por separado la satisfacción de dichos servicios, en años recientes se ha extendido los sistemas de poligeneración (cogeneración y trigeneración). No siempre una más elevada eficiencia termodinámica corresponde a una mayor racionalidad, pues puede que un proyecto muy eficiente consume menores cantidades de energía primaria que otro, pero de un portador energético más caro o con una tecnología más costosa y el proyecto menos eficiente, resulta el más racional. El problema a resolver consiste en decidir las alternativas que dan por resultado un menor costo unitario exergoeconómico y ambiental del producto para el que se requiere el servicio energético. Los objetivos de trabajo, que son concretos y particulares para cada proyecto o caso, se resumen en general en la definición de la estructura física óptima que permita cumplir las exigencias del proyecto con los menores costos unitarios e impactos ambientales y otros, (optimización estructural), y las decisiones de operación en correspondencia con las demandas temporales de los servicios energéticos requeridos (optimización operacional). La presente propuesta fundamenta los aportes de los autores en la aplicación de herramientas termoeconómicas en el campo de los estudios de oportunidad, prefactibilidad y factibilidad de proyectos de logística energética, en diferentes esferas de actividad, tanto productivas como de los servicios. Constituye una versión ampliada y actualizada de una propuesta presentada en el 2014 con el título EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL DESEMPEÑO Y LA SOSTENIBILIDAD MEDIANTE MÉTODOS TERMOECONÓMICOS EN SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA, propuesta que recibió el premio Academia de Ciencias de Cuba de la provincia de Villa Clara (se adjunta copia del documento acreditativo). La versión ahora presentada no ha recibido premios nacionales, y difiere de la mencionada en que enfatiza los resultados y experiencias obtenidas en la aplicación de las herramientas de análisis termoeconómicos a casos concretos de relevancia en la práctica social de la gestión energética y ambiental, convenientemente avalados por los introductores.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org