Encuesta nacional sobre igualdad de género
Palabras clave:
encuesta nacional, igualdad de géneroResumen
La Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) se desarrolló con el objetivo de identificar los avances en materia de igualdad de género en Cuba y las principales manifestaciones de desigualdades aún existentes en diferentes ámbitos sociales. Se realizó desde un abordaje cuantitativo y tiene representatividad nacional por sexo, zona de residencia y región, para las personas de 15 a 74 años. Los resultados obtenidos evidenciaron un conjunto de cambios relacionados con algunas valoraciones, mitos y concepciones de género, a la vez que se encontró la persistencia de prejuicios y actitudes tradicionales que sustentan la reproducción de desigualdades de género en diferentes esferas sociales. El estudio arrojó resultados actualizados y novedosos sobre avances y persistencia de estereotipos vinculados al empleo, la familia, la sexualidad, los roles materno y paterno. Se evidenció un patrón tradicional de género en la distribución del trabajo no remunerado al interior de los hogares, en el tiempo que hombres y mujeres destinan a la realización de tareas domésticas y de cuidado con una marcada desventaja para estas últimas. Respecto a las relaciones de pareja se indagó sobre las causas más frecuentes de discusión, los motivos de ruptura con la pareja anterior, la autonomía al interior de la relación y el conocimiento sobre los derechos relacionados con la separación o divorcio de parejas que tienen descendencia en común. Por último, se obtuvo una caracterización de la violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja atendiendo a su frecuencia, prevalencia, tipos y principales manifestaciones. Los resultados del estudio constituyen insumos importantes para la elaboración de un conjunto de recomendaciones a las políticas públicas, a fin de contribuir a la deconstrucción de estereotipos y prejuicios existentes en la sociedad cubana.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org