Aporte del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí e instituciones colaboradoras al desarrollo de la ciencia e investigación de implementación en enfermedades infecciosas
Palabras clave:
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, resultados de investigación, enfermedades infecciosasResumen
De acuerdo con el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud (TDR/OMS), la investigación de implementación permite incrementar la utilización sistemática de los resultados de investigación en la práctica de los sistemas de salud, maximizar su efectividad e impactar en políticas sociales y de salud global. El TDR/OMS actualmente realiza esfuerzos internacionales de fortalecimiento de capacidades de investigación de implementación. El presente trabajo resume el aporte del IPK e instituciones colaboradoras en este campo, a partir de estudios realizados de 2005 a 2016, como parte de las acciones de enfrentamiento a la reemergencia del dengue en Cuba. Los objetivos fueron aportar evidencias empíricas sobre los determinantes del proceso de escalado de intervenciones de salud de probada efectividad, y resultados claves de implementación (fidelidad de la implementación, sostenibilidad y aceptabilidad), así como y proponer herramientas metodológicas para su evaluación. Se llevaron a cabo cinco estudios: una evaluación de los determinantes del proceso de implementación a gran escala, dos estudios de fidelidad de la implementación, un estudio de sostenibilidad y uno de aceptabilidad. Cuatro de ellos se realizaron en Cuba y uno en Burkina Faso (África). Se evaluaron estrategias basadas en la comunidad y dos métodos de control de Aedes aegypti (cortinas impregnadas y tratamiento residual con deltametrina). Fueron estudios de corte cualitativo, en su mayoría con períodos largos observación (2-10 años). En dos de los casos formaron parte de estudios experimentales de evaluación de efectividad. Se identificaron los determinantes relativos a la intervención, al programa de control Aedes aegypti y al contexto de implementación, que limitaron el impacto esperado de la implementación a gran escala de las estrategias de empoderamiento comunitario de 2005 a 2015. Se hicieron recomendaciones prácticas al programa. Se elaboró una herramienta de clasificación de los determinantes que permite identificar y manipular los factores modificables en el corto y mediano plazo para incrementar la efectividad de las intervenciones. Se elaboró la primera herramienta cubana de evaluación de la fidelidad de la implementación de intervenciones complejas, sobre la base de la herramienta más utilizada internacionalmente. Esta herramienta permite enmendar los fallos de implementación que impactan negativamente la efectividad. La herramienta cubana fue validada en el primer estudio que evalúa la fidelidad de la implementación de una intervención basada en la comunidad en la prevención del dengue en África. Los estudios de sostenibilidad y de aceptabilidad desde la perspectiva de los actores tributaron a la reformulación de políticas y programas de promoción y educación para la salud y de control de Aedes aegypti en Cuba sobre participación comunitaria e integración de métodos de control, respectivamente. El resultado de aporta a la comunidad científica internacional herramientas de evaluación de los determinantes de la implementación a gran escala de intervenciones complejas y de la fidelidad de la implementación a partir de estudios conducidos en Cuba, e incluye el primer reporte de evaluación de la fidelidad de la implementación de una intervención basada en la comunidad en la prevención del dengue en África, entre otros.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org