Parálisis residual posoperatoria secundaria al bloqueo neuromuscular. Un problema no resuelto

Autores/as

  • Idoris Cordero Escobar

Palabras clave:

período perioperatorio, bloqueo residual, curarización

Resumen

La parálisis o bloqueo residual posoperatoria puede causar complicaciones y poner en riesgo la seguridad del paciente. El objetivo aquí fue identificar la incidencia de parálisis residual secundaria a la reversión del bloqueo neuromuscular. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, para evaluar la incidencia de parálisis residual posoperatoria secundaria a la reversión del bloqueo neuromuscular en el período comprendido entre enero del 2016 y el 2018. La función neuromuscular se evaluó con un acelerómetro modelo TOF-Watch SX, Organon (Dublin, Ireland). Con él se evaluó el tiempo de eficacia clínica (en minutos), que es el que transcurre desde la inyección del medicamento y la recuperación del 25 % de la respuesta, y el tiempo de duración total (en minutos), que es el transcurrido desde la inyección del fármaco hasta la recuperación del 90 % de la sacudida, sin administrar nuevas dosis. En los 2 años de estudio se realizaron 7,771 intervenciones quirúrgicas electivas mayores. De ellas, 3,431 requirieron anestesia general y bloqueo neuromuscular (57,25 % del total). La muestra quedó conformada por 150 pacientes. Predominó el grupo etario de 40 a 49 años, el sexo masculino, el peso 69,3 ±2,4 kg. El riesgo anestésico fue ASA II (70,7 %). Fueron revertidos en el quirófano con neostigmina y atropina el 46,6 % de los pacientes y el 23,4 % con sugammadex. La extubación en el quirófano se presentó de forma espontánea en 11 pacientes (7,3 %), posterior a la reversión en 30 pacientes (20,0 %) mientras que 109 pacientes (79,7 %) fueron extubados en la sala de recuperación. Cuando se monitorizó la función neuromuscular, se observó un tiempo de eficacia clínica de 39,13 ±4,8 min (p = 0,028) y un tiempo total de bloqueo de 38,5 ±7,3 min (p = 0,390). Las diferencias entre el tipo de reversor y el grado de recuperación resultaron estadísticamente significativas (p ≤0,00001). La media del tiempo quirúrgico fue de 3,29 ±3,1 h. El tiempo medio de extubación después de llegar a la sala de recuperación fue a las 2,30 ±0,9 h. La presencia de bloqueo residual se presentó en el 36 % del total. Las complicaciones fueron bradicardia, hipotensión, aumento de la salivación, náuseas y vómitos en el grupo de pacientes revertidos con neostigmina. Existieron diferencias significativas entre grupos p ≤0,05. Los métodos de valoración corriente del grado de relajación y la administración de potentes bloqueadores neuromusculares, traen aparejados una innecesaria e inaceptable alta proporción de pacientes con riesgos de curarización residual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Cordero Escobar, I. (2019). Parálisis residual posoperatoria secundaria al bloqueo neuromuscular. Un problema no resuelto. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 9(3), e-730. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/730

Número

Sección

Ciencias Biomédicas