Reducción de la fuerza muscular en la ataxia espinocerebelosa tipo 2 y su relación con el tamaño de la mutación

Autores/as

Palabras clave:

ataxia espinocerebelosa tipo 2, fuerza muscular, dinamometría, SCA2

Resumen

Introducción. La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) ha sido ampliamente caracterizada desde estadios tempranos; sin embargo, no existen datos consistentes sobre la afectación de la fuerza muscular en estos pacientes.
Objetivos. Evaluar las alteraciones de la fuerza muscular en pacientes con SCA2 e identificar su posible relación con las características demográficas, clínicas, antropométricas y genéticas de la enfermedad.
Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 30 pacientes y sus respetivos controles sanos, pareados por sexo y edad. Todos los individuos fueron sometidos a evaluaciones de la fuerza muscular de los miembros superiores mediante dinamometría digital, así como cuantificación de la ataxia y determinaciones antropométricas.
Resultados. Los pacientes con SCA2 mostraron una reducción significativa de la fuerza en comparación con los sujetos controles para ambas manos. La fuerza muscular correlacionó inversamente con la puntuación total de la escala SARA y con el número de repeticiones de CAG en el grupo de enfermos, con predominio del grupo de pacientes masculinos.
Conclusiones. La reducción de la fuerza muscular en pacientes con SCA2 representa un nuevo biomarcador de progresión de la enfermedad, con un elevado potencial para el diseño de herramientas clínicas más objetivas, la evaluación de alternativas terapéuticas, así como el diseño de estrategias de rehabilitación de la fuerza muscular en estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio César Rodríguez Díaz, Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias.

Es doctor en ciencias de la cultura física, investigador auxiliar del CIRAH y profesor asistente de la Universidad de Holguín. Tiene casi 20 años de experiencia en la rehabilitación física de pacientes con ataxias hereditarias. Merecedor de premios nacionales y otras distinciones. Ha impartido cursos y entrenamientos en neurorrehabiltación en Cuba, México y Venezuela.

Luis C. Velázquez Pérez, Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias. Holguín. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. Cuba

Luis Clodoaldo Velázquez Pérez (Holguín, 1963). Médico. Especialista en Neurofisiología Clínica y  II Grado en Neurología. Doctor en Ciencias Médicas y Dr. en Ciencias. Postdoctorado en el  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (2013-2014). Académico Titular. Investigador y Profesor  Titular. Profesor invitado de la Universidad de Tübingen en Alemania 2014-2016. Profesor Invitado de la Universidad de Holguín. Director  Fundador del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias. Director Fundador de la Red Panamericana de Ataxias Hereditarias. Tiene más de 250 publicaciones, 4 libros y 7 capítulos de libros. Es revisor ad hoc de varias revistas internacionales y editor asociado de la revista Cerebellum & Ataxias. Premio Georg Foster de la Fundación Alexander von Humboldt. Ostenta la Orden  Lázaro Peña  de Primer, Segundo  y Tercer Grado, la Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado, Medalla 70 Aniversario de la CTC. Hijo Ilustre de la Ciudad de Holguín. Ostenta el Escudo y Hacha de Holguín. Personalidad Distinguida en el sector de la Ciencia en la Provincia de Villa Clara. Ha formado más de 70 especialistas de diferentes ramas y 12 Doctores en Ciencias. Tiene 10 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y más de 20 Premios Nacionales Anual de Salud, así como varios Premios Internacionales.

Descargas

Publicado

2020-03-15

Cómo citar

Rodríguez Díaz, J. C., Rodríguez Labrada, R., Aguilera Rodríguez, R., Ortega Sánchez, R., Vázquez Mojena, Y., Torres Vega, R., … Velázquez Pérez, L. C. (2020). Reducción de la fuerza muscular en la ataxia espinocerebelosa tipo 2 y su relación con el tamaño de la mutación. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(1), e-748. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/748

Número

Sección

Ciencias Biomédicas