Reducción de la fuerza muscular en la ataxia espinocerebelosa tipo 2 y su relación con el tamaño de la mutación
Palabras clave:
ataxia espinocerebelosa tipo 2, fuerza muscular, dinamometría, SCA2Resumen
Introducción. La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) ha sido ampliamente caracterizada desde estadios tempranos; sin embargo, no existen datos consistentes sobre la afectación de la fuerza muscular en estos pacientes.
Objetivos. Evaluar las alteraciones de la fuerza muscular en pacientes con SCA2 e identificar su posible relación con las características demográficas, clínicas, antropométricas y genéticas de la enfermedad.
Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 30 pacientes y sus respetivos controles sanos, pareados por sexo y edad. Todos los individuos fueron sometidos a evaluaciones de la fuerza muscular de los miembros superiores mediante dinamometría digital, así como cuantificación de la ataxia y determinaciones antropométricas.
Resultados. Los pacientes con SCA2 mostraron una reducción significativa de la fuerza en comparación con los sujetos controles para ambas manos. La fuerza muscular correlacionó inversamente con la puntuación total de la escala SARA y con el número de repeticiones de CAG en el grupo de enfermos, con predominio del grupo de pacientes masculinos.
Conclusiones. La reducción de la fuerza muscular en pacientes con SCA2 representa un nuevo biomarcador de progresión de la enfermedad, con un elevado potencial para el diseño de herramientas clínicas más objetivas, la evaluación de alternativas terapéuticas, así como el diseño de estrategias de rehabilitación de la fuerza muscular en estos pacientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org