Prevalencia de fragilidad y asociaciones de riesgo en poblaciones urbanas y rurales de América Latina, China y la India: estudio de base poblacional 10/66
Palabras clave:
fragilidad, prevalencia, factores de riesgo, envejecimientoResumen
Introducción. Son escasos los estudios sobre prevalencia de la fragilidad realizados en países de bajos y medianos ingresos. Objetivo: estimar la prevalencia y asociaciones de riesgo del síndrome de fragilidad en áreas urbanas y rurales de América Latina, India y China.
Método. Estudio de corte transversal, puerta a puerta, de base poblacional, fue realizado en ocho áreas urbanas y cuatro áreas rurales de ocho países: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Perú, México, China y la India. Los indicadores de fragilidad evaluados fueron velocidad de la marcha, agotamiento, pérdida de peso y baja actividad física. El fenotipo de fragilidad se definió por la presencia de dos o más indicadores.
Resultados. Fueron visitadas 17 031 personas de 65 años y más. La prevalencia global de fragilidad fue del 15,2 % (IC 95 % 14,6-15,7 %). Controlando el efecto de la edad, el sexo y la educación, la fragilidad se asoció con la edad avanzada, el sexo femenino, bajo nivel socioeconómico, enfermedad física limitante, ictus, depresión, demencia, discapacidad y dependencia, así como a elevados costos en salud. La prevalencia de fragilidad y sus diversos indicadores varía según las diferentes áreas estudiadas en América Latina, India y China. La cultura y otros factores contextuales influyen de manera significativa en la evaluación de la fragilidad incluso utilizando los cuestionarios y las mediciones físicas habituales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org