La entomofauna de culícidos y los copépodos abordados desde las alternativas de control biológico hasta la modelación matemática en dos provincias centrales de Cuba

Autores/as

  • Rigoberto Fimia Duarte Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE). Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCM-VC).
  • Ricardo Osés Rodríguez Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara
  • Ramón González González 3 Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UPVLA). Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara (CPHEM)
  • Natividad Hernández Contreras Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK)
  • Meylín Otero Martín Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, CITMA

Palabras clave:

copépodos, culícidos, Mesocyclops aspericornis, modelación matemática

Resumen

Introducción. La humanidad ha sufrido a lo largo de la historia el flagelo de enfermedades virales y parasitarias potencialmente mortales. Objetivo: evaluar las potencialidades biorreguladoras de los peces larvívoros y copépodos sobre las poblaciones larvales de culícidos con importancia médico-veterinaria, así como la contribución de la modelación matemática, en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus, desde el año 2000 hasta el 2019.
Métodos. Se muestrearon los principales reservorios fluviales existentes en ambas provincias, tanto para peces (jamo: 75 x 50 x 50 cm y 150 cm de mango); copépodos (colador: 14 x 15 x 13 cm, con luz de malla, de 200 μm). Se realizó una comparación entre el tratamiento químico a base de Temepho 2 %, con el biológico/peces fluviales, lo cual posibilitó realizar un análisis económico y de costo riesgo de ambos tratamientos. Se evaluó la capacidad biorreguladora de la especie de copépodo Mesocyclops aspericornis sobre larvas de mosquitos Cx. quinquefasciatus, a escala de laboratorio, y la modelación matemática de la densidad larval de mosquitos con algunas variables climáticas, por medio de la regresión lineal multivariada (variables Dummy, modelación ARIMA y la ROR). 
Resultados. Identificación de 11 especies de peces fluviales en Villa Clara, mientras que en Sancti Spíritus se identificaron 15 especies de peces, agrupadas en 12 géneros y 6 familias. Se logró identificar tres especies de copépodos con potencialidades biorreguladoras, de las cuales una resultó ser un nuevo registro para Cuba (Mesocyclops aspericornis). Se logró aplicar a la dinámica poblacional de culícidos, las tres metodologías de modelación matemática, donde la metodología ROR resaltó por sus bondades y ventajas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-10-12

Cómo citar

Fimia Duarte, R., Osés Rodríguez, R., González González, R., Hernández Contreras, N., & Otero Martín, M. (2020). La entomofauna de culícidos y los copépodos abordados desde las alternativas de control biológico hasta la modelación matemática en dos provincias centrales de Cuba. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(3), e803. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/803

Número

Sección

Ciencias Biomédicas