Electroencefalograma y manifestaciones neurológicas en tiempos de COVID-19. ¿Por qué y cómo realizarlo?

Autores/as

Palabras clave:

electroencefalograma, crisis, SARS-CoV-2, COVID-19, encefalopatías

Resumen

Es objetivo de este trabajo revisar las evidencias disponibles sobre el papel del electroencefalograma (EEG) en el contexto de la afectación del sistema nervioso central debida a infección por SARS-CoV-2. Para ello se hizo una revisión exhaustiva de las publicaciones indexadas en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (Pubmed/Medline). Al abordar las complicaciones neurológicas de la infección por SARS-CoV-2 se enfatiza en los reportes de crisis epilépticas, estado epiléptico no convulsivo, crisis sintomáticas agudas y encefalopatías. Se detallan los hallazgos del EEG reportados en la literatura y se presentan recomendaciones para el registro e interpretación del EEG en pacientes en investigación por COVID-19, en régimen ambulatorio y en hospitalización, puntualizando en las unidades de cuidados intensivos. Se concluye que el EEG aporta información relevante en la evaluación de las manifestaciones neurológicas en pacientes en investigación por COVID-19. La realización de las diferentes modalidades de estudios de EEG requiere la valoración del riesgo versus beneficio, y demanda el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilia Maria MORALES CHACON, Centro Internacional de Restauración Neurológica

Subdirector Centro Internacional de Restauración Neurológica

Descargas

Publicado

2020-09-19

Cómo citar

MORALES CHACON, L. M. (2020). Electroencefalograma y manifestaciones neurológicas en tiempos de COVID-19. ¿Por qué y cómo realizarlo?. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(3), e864. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/864

Número

Sección

Ciencias Biomédicas