Diseño racional de la inmovilización de proteínas: aplicaciones en cromatografía de afinidad y bioconversión enzimática
Resumen
La inmovilización es una de las tecnologías dirigidas a enfrentar las limitaciones de uso práctico de las enzimas en esferas como la industria. Entre las ventajas que confiere la inmovilización se encuentran: la posibilidad de recuperar la enzima del medio de reacción, la obtención de un producto no contaminado con la enzima, y el incremento de la estabilidad operacional del biocatalizador. Tradicionalmente, la optimización de los procesos de inmovilización se ha realizado de manera empírica, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo que implica este método. Por esta razón, hemos desarrollado una estrategia para el diseño racional de derivados de proteínas inmovilizadas en soportes sólidos mediante interacciones covalentes, iónicas o hidrofóbicas, en función de la aplicación práctica del derivado inmovilizado. Dicha estrategia incluye la generación de algoritmos matemáticos y herramientas bioinformáticas que permiten: (i) obtener información teórica sobre algunas propiedades de la proteína y del soporte que son relevantes para la optimización de la inmovilización, (ii) predecir la carga máxima de proteína necesaria para obtener un derivado inmovilizado con propiedades funcionales óptimas, y (iii) predecir las configuraciones más probables del sistema proteína-soporte en función del pH. Esta nueva metodología se validó mediante la comparación entre los valores de los parámetros de inmovilización predichos y los determinados experimentalmente en nuestro grupo u otros laboratorios. Mediante la aplicación de esta estrategia a enzimas de relevancia industrial, hemos obtenido derivados inmovilizados catalíticamente competentes y funcionalmente eficientes, aptos para su uso en procesos de cromatografía de afinidad y bioconversión enzimática. En esta revisión se presenta la consolidación de nuestras actividades de investigación entre 2006 y 2014 en el diseño racional de la inmovilización de proteínas. Los resultados obtenidos fueron acreedores de un Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba en 2012.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org