La estela de Cuba en el pensamiento de Santiago Ramón y Cajal: una impronta indeleble
Palabras clave:
Santiago Ramón y Cajal, guerra de Cuba, desastre colonial, movimiento regeneracionista, patriotismoResumen
En el presente trabajo se analiza la influencia que ejerció el conflicto bélico que supuso la independencia de Cuba en el pensamiento y la obra de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina y posiblemente el neurocientífico más relevante de la historia. Durante su juventud, Cajal participó, como médico militar, en la Guerra de los Diez Años y permaneció en Cuba durante más de un año, atendiendo a soldados heridos y enfermos en los insalubres fortines de la manigua. Esta experiencia militar estuvo a punto de costarle la vida por una caquexia palúdica severa. La última guerra de independencia, el conflicto bélico con Estados Unidos y la definitiva pérdida de la colonia produjeron una quiebra del sistema político y social español e influyeron de una forma muy marcada en el pensamiento sociopolítico de Cajal, que se alineó con el Movimiento Regeneracionista de Joaquín Costa. A partir de este momento, Cajal defendió, durante el resto de su vida, una regeneración educativa, cultural y científica de España. Para ello, en muchas de sus conferencias, discursos y publicaciones defendió una nueva idea de patriotismo, centrada en la tenacidad y la honestidad en el trabajo, donde el afán de justicia fuera una aspiración ineludible y el sentido del sacrificio personal una máxima indispensable: un patriotismo de carácter crítico, eminentemente moral y siempre políticamente neutral. Su lema fue ¡A patria chica, alma grande! Así pues, la experiencia cubana de Cajal derivó en uno de los ejemplos más lúcidos y clarividentes de defensa del patriotismo español de la primera mitad del siglo XX.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org