Gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos
Palabras clave:
Cuba, Gobierno, ciencia, innovación, universidadesResumen
En esta contribución se aborda la creación del sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI), se explican las ideas esenciales en las cuales descansa y se ofrecen algunas informaciones acerca de los progresos y las dificultades que encontramos en su implementación. Se comparten ideas acerca del rol de las universidades y de la comunidad científica y tecnológica en función de un camino al desarrollo sostenible e inclusivo, en un contexto adverso a esos propósitos. Se destaca el relevante papel que han desempeñado la ciencia y la tecnología nacionales en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, estrechamente vinculadas con la gestión gubernamental, todo lo cual permitió ofrecer una respuesta social, científica, política y sanitaria capaz de enfrentar el desafío que la pandemia nos planteó. Se comentan las razones para considerar que ciencia e innovación son pilares fundamentales de la gestión gubernamental en Cuba en todos los ámbitos. Se reitera que la pandemia puso en evidencia la importancia de un estilo científico, científico tecnológico, marcado por la celeridad en las respuestas, las sinergias y la fuerte colaboración. Todo ello condujo a enfatizar la importancia del vínculo ciencia-Gobierno. El sistema de gestión creado favorece el diálogo sistemático entre los científicos y el Gobierno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org