Cuba rural en los siglos XX y XXI. Contribuciones de las ciencias sociales desde una perspectiva crítico-propositiva
Palabras clave:
desarrollo rural-agrario, ciencias sociales, territorios rurales, políticas públicasResumen
Introducción. El relanzamiento de reformas en el agro desde el 2008 y sobre todo bajo el proceso de perfeccionamiento del modelo económico y social cubano iniciado en 2011, abrió un escenario de cambios que en poco tiempo desactualizó una parte del cuadro rural-agrario reconstruido por las ciencias sociales desde finales del pasado siglo. El propósito de este artículo consiste en proveer una síntesis y algunas reflexiones en torno a las aportaciones conceptuales, metodológicas y empíricas más recientes de las ciencias sociales al examen multidimensional de los procesos agro-rurales, con énfasis en su entramado institucional. Métodos. La revisión crítica de 30 artículos resultados de investigación y las tradicionales metodologías de las ciencias sociales se apoyaron en métodos más novedosos como construcción colectiva de conocimientos, mapeo analítico reflexivo y participativo de la sostenibilidad, técnicas participativas y multicriteriales entre otros. Resultados. Las indagaciones realizadas corroboraron la capacidad renovada de las ciencias sociales para dar cuenta de los complejos procesos que tienen lugar en el medio rural-agrario bajo el proceso de actualización del modelo económico y social. Igualmente demostró su capacidad de intervenir desde propuestas teóricas y prácticas, de una manera más visible en la gestión del desarrollo a diferentes escalas. Sería deseable que las indagaciones sociales rurales se abran más a los presupuestos teóricos construidos o enriquecidos desde una visión crítica y decolonial del saber, así como al diálogo con otras propuestas provenientes de las Epistemologías del Sur como la “ecología de saberes”.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org