La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana
Palabras clave:
educación para la vida ciudadana, educación moral y en valores, estrategia curricular de formación ciudadanaResumen
Introducción. El trabajo aborda un resultado del proyecto de investigación Educación para la vida ciudadana en la formación docente y la escuela, desde los aportes de Martí y Fidel (2018-2020), focalizando los fundamentos esenciales del concepto de Educación para la vida ciudadana, introducido en el actual perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como expresión del concepto martiano de que Educar es preparar al hombre para la vida. El objetivo fue valorar la importancia de la educación para la vida ciudadana en el contexto educativo cubano. Métodos. La concepción dialéctico materialista del conocimiento científico aporta la metodolgía general para el estudio y transformación de la realidad, en este caso en el área de las ciencias sociales y humanísticas, en el campo de la pedagogía como ciencia de la educación integral de la personalidad y núcleo de las ciencias de la educación. Lo lógico-histórico, para destacar los momentos nodales del objeto de estudio. Analítico-sintético, en el estudio de los elementos y factores implicados en este complejo proceso formativo. El análisis de fuentes documentales, la observación. Resultado y discusión. El estudio realizado posibilitó realizar la sistematización sobre los fundamentos de una concepción pedagógica sobre la formación ciudadana para las carreras pedagógicas, los aspectos distintivos de este proceso formativo y la introducción en el currículo del plan de estudios E como parte del perfeccionamiento de la educación superior, en este caso para las carreras pedagógicas, dando respuesta a la formación de profesores de la carrera de marxismo leninismo e historia para secundaria básica y el pre universitario, que imparten las asignaturas de educación moral y ciudadana, cultura política, fundamentos ideológicos de la Revolución cubana y construcción del socialismo cubano.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org