Abordaje endonasal endoscópico extendido a los craneofaringiomas: la regla de 3 en la disección quirúrgica
Palabras clave:
abordaje endonasal endoscópico extendido, craneofaringioma, complejo trianatómico, disección trilaminar y trípode vascularResumen
Introducción. Los craneofaringiomas son considerados una enfermedad molecular compleja, con mayor invasividad y adherencia a las estructuras neurovasculares de la base del cráneo. Entre los objetivos de la investigación destacó mostrar un modelo endoscópico de disección quirúrgica basado en nuevas clasificaciones imagenológicas del tumor. Método. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 50 pacientes con craneofaringiomas. Se realizó un abordaje endonasal endoscópico extendido siguiendo la regla de 3 de la disección quirúrgica: exposición del complejo trianatómico, disección trilaminar en el plano sagital y disección del trípode vascular en el plano axial, según nuevas clasificaciones imagenológicas. Resultados y discusión. En el 90 % de los casos se alcanzó una resección macroscópica total y el 80 % se incorporó a una vida normal y al trabajo. Las complicaciones quirúrgicas fueron mínimas, la diabetes insípida fue la más frecuente. La supervivencia libre de enfermedad a los 8 años fue de 81,6 %. Conclusiones. El abordaje endonasal endoscópico extendido y la disección quirúrgica según la regla de 3 han constituido un paradigma en el tratamiento de los craneofaringiomas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org