Efecto antifatiga de las cápsulas de Moringa oleifera Lam. en ratones
Palabras clave:
Actividad antifatiga, Fatiga, Moringa, prueba de natación forzada, prueba rotatoria.Resumen
Introducción: Moringa oleifera Lam. originaria de la India es una planta que tiene uso tanto medicinal como nutricional por su alto valor de proteínas y vitaminas. Presenta efectos farmacológicos que han sido demostrados y que incluyen actividad antibacteriana, antiinflamatoria y antifatiga. Las hojas con alto contenido de nutrientes pueden ingerirse frescas; en ensaladas, secas y en extractos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto antifatiga de las cápsulas de moringa en modelo animal.
Métodos: La actividad antifatiga en ratones Swiss albino machos se evaluó mediante la prueba de natación forzada con 5 % del peso corporal como carga de cola (prueba de Brekhman). El tiempo de nado del ratón sin perder el sincronismo fue la variable que se empleó para medir la resistencia hasta el agotamiento. Se evaluó la administración de 1 o 2 cápsulas de moringa por kilogramo de peso corporal durante 7 d o 14 d. Como controles positivos se utilizó 3 cápsulas de Codonopsis javanica y ácido ascórbico 250 mg/kg pc.
Resultados: El tiempo de natación exhaustivo no mostró diferencias significativas entre los grupos tratados con cápsulas de moringa y los controles positivos en el primer y segundo tiempo evaluados, lo que indicó que la dosis única de ninguno ejerció efecto antifatiga de inmediato. El tratamiento con las cápsulas de moringa durante 7 d y 14 d prolongó el tiempo de natación de los ratones y alcanzó al día 14 un aumento estadísticamente significativo. En conclusión, el tratamiento con dosis continuada de cápsulas de moringa durante 7 d posee efecto antifatiga en ratones sometidos a esfuerzo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org