Aprendiendo de Irma y María: transversalización de la protección y la inclusión en la reducción de riesgo de desastres en el Caribe
Palabras clave:
desastre, movilidad inducida, desigualdades, interseccionalidad, vulnerabilidades.Resumen
Introducción: Se realiza propuesta a los gobiernos locales para mejorar la protección y la inclusión de las personas más vulnerables, en las operaciones de respuesta en contexto de emergencia y desastre, donde se abordan las brechas identificadas durante los huracanes Irma y María. Aporta herramientas metodológicas, con enfoque de interseccionalidad, para la mitigación de las desigualdades específicas de género, por discapacidad y por edades, como consecuencia de movilidades inducidas por eventos climatológicos adversos.
Métodos: Se utiliza el estudio de caso, que se centró en las dinámicas socioeconómicas de los territorios. Se incluye la identificación y revisión de documentos y la selección de las comunidades, sobre el criterio de haber sido afectadas por algún desastre o emergencia, por lo cual su población tuvo que abandonar de manera temporal o permanente sus viviendas. Se identificaron los actores clave involucrados en la gestión de riesgos, y sus roles previamente identificados, a partir de sus funciones en el proceso de toma de decisiones, en el nivel de gobierno y de la comunidad. Se realiza análisis interseccional de las desigualdades.
Resultados: Se propone metodología para el abordaje de brechas de equidad por género, edad y condición de discapacidad como consecuencias de movilidad inducida en ámbitos de desastres; se identificaron actores claves, sensibilizados y capacitados; Se realizaron 6 estudios de caso de personas residentes en áreas recurrentemente afectadas por el impacto de desastres hidrometeorológicos extremos; Se realizaron 3 Fichas sobre experiencias exitosas de gestión de riesgos donde los protagonistas hayan sido mujeres/niñas.
Conclusiones: el estudio aporta una perspectiva novedosa al develar elementos sobre el impacto diferenciado de los desastres en grupos vulnerables, específicamente mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y niños, desde la utilización de la perspectiva metodológica de la interseccionalidad, focalizando el análisis en las limitaciones y capacidades preexistentes de las personas y grupos de personas en contextos de emergencia y desastres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org