Aprendiendo de Irma y María: transversalización de la protección y la inclusión en la reducción de riesgo de desastres en el Caribe

Autores/as

Palabras clave:

desastre, movilidad inducida, desigualdades, interseccionalidad, vulnerabilidades.

Resumen

Introducción: Se realiza propuesta a los gobiernos locales para mejorar la protección y la inclusión de las personas más vulnerables, en las operaciones de respuesta en contexto de emergencia y desastre, donde se abordan las brechas identificadas durante los huracanes Irma y María. Aporta herramientas metodológicas, con enfoque de interseccionalidad, para la mitigación de las desigualdades específicas de género, por discapacidad y por edades, como consecuencia de movilidades inducidas por eventos climatológicos adversos.

Métodos: Se utiliza el estudio de caso, que se centró en las dinámicas socioeconómicas de los territorios. Se incluye la identificación y revisión de documentos y la selección de las comunidades, sobre el criterio de haber sido afectadas por algún desastre o emergencia, por lo cual su población tuvo que abandonar de manera temporal o permanente sus viviendas. Se identificaron los actores clave involucrados en la gestión de riesgos, y sus roles previamente identificados, a partir de sus funciones en el proceso de toma de decisiones, en el nivel de gobierno y de la comunidad. Se realiza análisis interseccional de las desigualdades.

Resultados: Se propone metodología para el abordaje de brechas de equidad por género, edad y condición de discapacidad como consecuencias de movilidad inducida en ámbitos de desastres; se identificaron actores claves, sensibilizados y capacitados; Se realizaron 6 estudios de caso de personas residentes en áreas recurrentemente afectadas por el impacto de desastres hidrometeorológicos extremos; Se realizaron 3 Fichas sobre experiencias exitosas de gestión de riesgos donde los protagonistas hayan sido mujeres/niñas.

Conclusiones: el estudio aporta una perspectiva novedosa al develar elementos sobre el impacto diferenciado de los desastres en grupos vulnerables, específicamente mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y niños, desde la utilización de la perspectiva metodológica de la interseccionalidad, focalizando el análisis en las limitaciones y capacidades preexistentes de las personas y grupos de personas en contextos de emergencia y desastres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-04-22

Cómo citar

Carballo Concepción, J. A., Rojas Martínez, J., & Muñoz Campos, M. R. (2023). Aprendiendo de Irma y María: transversalización de la protección y la inclusión en la reducción de riesgo de desastres en el Caribe. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 13(2), e1321. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1321

Número

Sección

Ciencias Sociales y Humanísticas