Procedimiento para determinar el potencial innovativo desde una perspectiva constructivista
Palabras clave:
potencial innovativo, perspectiva constructivista, proceso de innovación, factibilidad.Resumen
Introducción: El artículo expone un procedimiento para determinar el potencial innovativo en las organizaciones, desde una perspectiva constructivista, que facilita la identificación de condiciones humanas, tecnológicas y estructurales para el desarrollo de innovaciones.
Métodos: Se aplicaron métodos teóricos como el análisis-síntesis y el sistémico estructural funcional y métodos empíricos como, observación, entrevistas y análisis documental. El procedimiento diseñado se aplicó en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Se confrontaron los resultados científicos y tecnológicos identificados con los disponibles para generalizar y con impacto en el deporte. Además, se verificaron otras variables participantes mediante el coeficiente de Spearman.
Resultados: El procedimiento diseñado considera la percepción de los miembros de la organización en función de un entorno organizacional creativo, en función de la innovación y la aplicación en una organización reveló su factibilidad. Conclusiones: la aplicación del procedimiento favoreció el proceso de innovación, al mostrar una correlación alta entre el impacto de los resultados obtenidos y el potencial innovativo determinado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org