La asociación del síndrome de Guillain-Barré con la fiebre por dengue se describió por primera vez en Cuba
Palabras clave:
dengue, Síndrome de Guillain-Barré, Cuba, epidemias, enfermedades viralesResumen
Introducción: El dengue es endémico en casi todos los países tropicales y subtropicales, siendo el síndrome de Guillain-Barré una de las complicaciones neurológicas descritas.
Objetivo: Establecer los primeros artículos publicados que describieron la asociación entre Síndrome Guillain-Barré y dengue. Se buscaron artículos relacionados con esta asociación en las bases de datos PubMed/Medline, Scielo y Google Scholar y publicados entre 1950-2000.
Desarrollo: La búsqueda reveló que los primeros 2 artículos fueron publicados en Cuba en 1981 y 1983 por el profesor José Rafael Estrada González en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Se describió un aumento de la incidencia de Síndrome Guillain-Barré durante las 2 primeras grandes epidemias de dengue en Cuba (1977-1978 y 1981 respectivamente). Los artículos que siguieron fueron reportes de casos publicados en 1990 y 1993 de la Polinesia francesa y Guyana francesa respectivamente.
Conclusiones: La primera evidencia documentada en la literatura científica internacional acerca de la asociación de Síndrome Guillain-Barré y fiebre por dengue fue publicada en Cuba por el profesor Estrada Gonzalez en 1981 and 1983.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org