Servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara
Palabras clave:
servicio, atención psicológica, niños y adolescentes convalecientes, covid-19Resumen
Introducción: Los niños y los adolescentes constituyen una población vulnerable al impacto psicológico de COVID-19. Sus efectos nocivos repercuten de forma oculta en la vida social y psicológica de la población en cuestión, lo cual puede constatarse con mayor énfasis durante la convalecencia. El objetivo del estudio fue implementar un servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara.
Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo constructivo interpretativo entre abril de 2020 y diciembre de 2021. Las técnicas empleadas para la obtención de la información fueron el rombo afectivo, la composición temática, la entrevista semiestructurada, el examen psiquiátrico, el test de funcionamiento familiar FF-SIL y la historia social psiquiátrica. La muestra estuvo conformada por 229 niños y adolescentes, a partir de criterios de conveniencia y disponibilidad, y con previo consentimiento informado de sus padres. En el procesamiento de los datos obtenidos se empleó la herramienta ATLAS.ti 9, que permitió el análisis de frecuencias y de coocurrencias de códigos.
Resultados: Se señalan, entre otros aspectos, alteraciones clínico psicológicas con afectación de todas las funciones psíquicas; así como necesidades de preservación de la salud en los ámbitos personal y familiar. En conclusiones se evidenciaron con mayor frecuencia síntomas clínico psicológicos como ansiedad, irritabilidad, insomnio, hipercinesia, tristeza y miedo, y patologías psiquiátricas como los trastornos de adaptación y de ansiedad; el equipo multidisciplinario abordó varias temáticas para dar salida a las principales necesidades identificadas dentro del estudio, con énfasis en el apoyo social emocional, instrumental e informacional, implementándose acciones de orientación psicológica e intervención psicoterapéutica que involucraron a los menores y sus familiares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org