La educación patrimonial en la formación del profesional de la Educación
Palabras clave:
educación patrimonial, formación inicial, formación permanente, educaciónResumen
Introducción: La educación patrimonial se dirige a la formación de la conducta de las personas para la protección, conservación y uso sostenible de los bienes patrimoniales. Para atender las carencias identificadas en la incorporación de la educación patrimonial en la formación inicial y permanente del profesional de la educación se han desarrollado diferentes investigaciones con resultados que se introducen en la práctica pedagógica. Ante la diversidad de propuestas de solución, surge la necesidad de elaborar una concepción teórico-metodológica para la educación patrimonial en la formación inicial y permanente del profesional de la educación, que constituye el objetivo del presente trabajo.
Métodos: Se emplea la sistematización teórica como estrategia metodológica, que se auxilia de los métodos análisis documental; analítico-sintético; inductivo-deductivo; y sistémico estructural.
Resultados: Se compilan diferentes puntos de vista y aportes en cuanto a la incorporación de la educación patrimonial al proceso pedagógico en la formación inicial y permanente del profesional de la educación. Sobre esta base se elabora una concepción teórico-metodológica conformada por un componente teórico-conceptual, que revela aspectos esenciales de su contenido, y un componente metodológico-instrumental, que establece consideraciones necesarias para su implementación en la práctica. Conclusiones: La concepción teórico-metodológica para la educación patrimonial en la formación inicial y permanente del profesional de la educación contribuye a resolver problemas relacionados con la incorporación de la educación patrimonial al proceso pedagógico de la educación superior, desde el eslabón de base materializado en el plan de estudio de las carreras, y en la preparación de los profesionales del Ministerio de Educación. Responde a un encargo social de la educación, sobre todo en determinadas localidades y regiones con un rico patrimonio natural y cultural, que es necesario proteger, conservar y usar de manera sostenible, en cumplimiento de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org