Investigaciones sociohistóricas de las asociaciones negras y mestizas en Camagüey. Contribución al desarrollo social (1879-1961)
Palabras clave:
asociacionismo afrodescendiente, desafíos, prácticas contrahegemónicas, prácticas de resistencia culturalResumen
Introducción: Los estudios sobre las asociaciones negras y mestizas en Camagüey, Cuba y su contribución al desarrollo social son de alta pertinencia para comprender una de las bases fundamentales de la nación y la nacionalidad cubana. De ahí el problema científico, ¿Cómo contribuyen las asociaciones negras y mestizas al desarrollo social en Camagüey desde 1879 a 1961? El objetivo general de la investigación fue demostrar las contribuciones de las asociaciones negras y mestizas al desarrollo social en la sociedad de Camagüey.
Métodos: A nivel teórico, el enfoque holístico, transdisciplinar, histórico-lógico, estudio de caso y triangulación de fuentes, de datos y de métodos. A nivel empírico, el análisis crítico de las fuentes, el criterio muestral: la muestra tipo 1 analizó la totalidad de los expedientes de las asociaciones. La muestra tipo 2 escogió a 27 familias que tienen como requisito un familiar como mínimo que fue miembro de estas asociaciones y poseer en el hogar archivos contentivos de prácticas culturales de estas asociaciones. Para la obtención de datos, las técnicas análisis documental, análisis cuantitativo de contenido, entrevistas en profundidad, entrevista grupal, observación no participante. Se utiliza el análisis bibliográfico y la estadística descriptiva como instrumentos para el análisis de los datos.
Resultados y Discusión: Permiten desde una concepción novedosa valorar y visibilizar las contribuciones de las asociaciones negras y mestizas al desarrollo social en la sociedad de Camagüey desde 1879 hasta 1961; destacan una memoria histórico social sin fragmentaciones; demuestran el rol que desempeñan una parte de la población negra y mestiza de Camagüey en el diseño y puesta en práctica de un mecanismo propositivo de integración y cohesión social; distinguen el desafío de las prácticas contrahegemónicas y de resistencia cultural en los contextos excluyentes y racistas; ponderan la resiliencia susceptible a repensar en la Cuba actual para reactivar la participación social de los segmentos de la población con mayores desventajas sociales.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org