Estudio y documentación del legado urbano y arquitectónico del Movimiento Moderno de La Habana (1930-1960)
Palabras clave:
Arquitectura y Urbanismo, Movimiento Moderno, Décadas 1930-1960, La HabanaResumen
Introducción: La investigación partió de documentar: ¿cómo se materializó el proceso de asimilación de los preceptos del Movimiento Moderno internacional en la arquitectura y el urbanismo de La Habana entre 1930 y 1960, y cómo su adecuación a las circunstancias locales transformó su paisaje residencial?
Objetivos: Caracterizar el contexto físico-social que condicionó el progreso y consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en La Habana, el alcance de sus cambios y transformaciones urbanas; y analizar su desarrollo urbano arquitectónico con énfasis en territorios menos estudiados por la bibliografía especializada.
Métodos: Se combinaron métodos teóricos, empíricos, cuantitativos y cualitativos que permitieron sistematizar los resultados, basados en fuentes documentales de archivo y trabajos de campo.
Resultados: Como aportes se muestran acciones de catalogación, registros, mapeos, reconstrucciones documentales, modelaciones gráficas y estudios históricos urbanos, con contribuciones generadas desde la docencia y la investigación científica. Los análisis cualitativos permitieron identificar continuidades, rupturas, influencias, retroalimentaciones y excepcionalidades en la evolución de la arquitectura cubana.
Conclusiones: Los cambios y transformaciones urbano arquitectónicas obedecieron a condicionantes que legaron un universo construido de valiosos exponentes y atributos. Como parte del proceso, contribuciones individuales y colectivas cristalizaron una arquitectura de calidad que han trascendido en el tiempo. Los resultados constituyen modelos de trabajo y consulta para estudiantes y profesionales de la arquitectura, la historia y la cultura a diferentes niveles, y aportan elementos para la rehabilitación, la conservación y la protección patrimonial de obras del Movimiento Moderno nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org