abril-junio 2024

Tabla de contenidos

Editorial

La inclusión de Anales de la Academia de Ciencias de Cuba en Scopus
Ray Valdés Balbín, Lissi Flores Angulo
Pág(s):e1598

Vida académica

Consideraciones acerca de los objetivos estratégicos y resultados alcanzados por la Filial Oriente Norte de la Academia de Ciencias de Cuba en el periodo 2018-2023
Roberto Pérez Rodríguez
Pág(s):e1580

Contribuciones especiales

UNIVERSIDAD 2024. Educación Superior del Futuro, transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad
Ondina Jacinta León Díaz, María Irene Balbín Arias
Pág(s):e1552

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Bases científicas y metodológicas para la detección temprana y respuesta rápida a Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) en Cuba

Introducción: La invasión de especies exóticas es una de las principales amenazas para los ecosistemas y la biodiversidad, con un impacto directo en la economía.

Objetivo: Diseñar un programa para la alerta temprana, diagnóstico rápido y mitigación de los daños que la plaga invasora Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) pudiera ocasionar, ante su eventual introducción a Cuba.

Métodos: Se diseñó un programa de prevención y mitigación de daños para el enfrentamiento del insecto mediante la evaluación de la respuesta del microlepidóptero frente al cultivar cubano de tomate Vyta y las potencialidades de 2 míridos depredadores: Macrolophus basicornis (Stal) y Engytatus varians (Distant) como agentes de control biológico a través de estudios de interacción y preferencia alimentaria frente a T. absoluta y presas alternativas. Se actualizó la presencia de los depredadores en solanáceas (tomate y tabaco) en Cuba.

Resultados: Los valores de los parámetros biológicos de T. absoluta sobre Vyta fueron bajos. Asimismo, la polilla mostró preferencia por la parte superior y media de las plantas para poner huevos y alimentación larval, sin embargo Vyta fue menos preferido para la oviposición en comparación con el resto de los cultivares evaluados, lo que demuestra su resistencia frente al insecto. Los míridos mostraron mayor consumo de huevos y larvas de primer instar, con una combinación positiva de ambas especies para el control. Se reafirman las potencialidades de los míridos como agentes de control biológico, seleccionando M. basicornis como el candidato más promisorio a partir de la metodología de preferencia alimentaria empleada. Asimismo, M. basicornis completa su ciclo biológico y permanece en el cultivo alimentado con áfidos como presas alternativas.

Conclusiones: Los nuevos hallazgos unido a la capacitación del personal especializado, permitió establecer las bases científicas y metodológicas para el desarrollo de un programa de prevención y mitigación del impacto de T. absoluta en Cuba.
Leticia Duarte Martínez, Vanda Helena Paez Bueno, Heyker Lellani Baños Dias, Jana Collatz, María de los Ángeles Martínez Rivero, Roberto Wilson Maluf, Alison Oliveira, Aramis Rivas Diéguez, Adayakni Sánchez Castro, Héctor Rodríguez Morell
Pág(s):e1547
Obtención de lacasas fúngicas para el mejoramiento de fuentes fibrosas destinadas a la alimentación animal

Introducción: La utilización de enzimas lignolíticas en el campo de la producción animal es un tema que aún no se ha desarrollado.

Objetivo: Obtener y evaluar lacasas fúngicas para su uso en la producción animal.

Métodos: Se aislaron 50 cepas de hongos y se seleccionó la cepa de mayor potencial lignocelulolítico. Se evaluó su producción de lacasas con y sin inducción biológica. Las lacasas se purificaron mediante partición trifásica y se caracterizaron en cuanto a pH y temperatura de máxima actividad, estabilidad y termorresistencia. Las lacasas nativas e inducidas se evaluaron como método de pretratamiento de la paja de trigo cruda y del bagazo de caña de azúcar. La modificación de la fibra se monitoreó mediante espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier. Se analizó el efecto del pretratamiento enzimático en el mejoramiento de la calidad nutritiva y la digestibilidad in vitro e in vivo (conejo y pollo de ceba) del bagazo de caña.

Resultados: La cepa Curvularia kusanoi L7 fue la de mayor producción enzimática. Sus lacasas tanto nativas como inducidas se purificaron con rendimientos superiores al 100 % y con factores de purificacion de 20. Las enzimas inducidas resultaron diferentes a la nativa en cuanto a su actividad, pH y termorresistencia. Ambos tipos fueron capaces de modificar la estructura de la lignina, mejorar la calidad nutritiva y la digestibilidad in vitro e in vivo del bagazo de caña de azúcar en las especies de interés productivo evaluadas.

Conclusiones: Las lacasas fúngicas de C. kusanoi L7, constituyen una nueva variante de pretratamiento de fuentes fibrosas detinadas a la producción animal, a la vez que resultan interesantes para su utilización en la rama agropecuaria y biotecnológica.

Maryen Alberto vazquez, Elaine C. Valiño Cabrera, Lourdes L. Savón Valdés, Bárbara Rodríguez Sánchez
Pág(s):e1545

Ciencias Técnicas

Modelos y técnicas de optimización aplicados a problemas de transporte

Introducción: Actualmente es importante racionalizar los recursos disponibles. En el transporte estos recursos son: tiempo, distancia y combustible. Una vía para garantizar soluciones de calidad en los problemas de transporte es la Inteligencia Artificial, a través de técnicas de optimización y el tratamiento de la incertidumbre.

Objetivos: Desarrollar soluciones para el problema de planificación de rutas de vehículos para ahorrar combustible en la entrega de bienes y proponer un modelo matemático difuso para el problema de planificación de rutas de autobuses escolares, ofreciendo a los decisores un nuevo conjunto de opciones.

Métodos: En la planificación de rutas vehículos la solución se basa en combinar los problemas p-mediana y agente viajero. Esta incluye el particionado de instancias y la aplicación de metaheurísticas. La incertidumbre en el problema de planificación de rutas de autobuses escolares se modela en las restricciones de máxima distancia a caminar y capacidad de los autobuses. Para su tratamiento se utiliza el enfoque paramétrico y una estrategia novedosa para la exploración de soluciones.

Resultados: Con la solución propuesta para la planificación de rutas de vehículos en el contexto de la tienda virtual TuEnvío se logran ahorros aproximados del 68 % en las distancias y tiempos de viaje. Con la aplicación del modelo difuso propuesto se ofrece a los decisores un conjunto más amplio de opciones y se evidencian ahorros de entre un 11 % y un 20 %.

Conclusiones: Los resultados obtenidos en la evaluación de ambas propuestas evidencian una disminución considerable en la distancia recorrida por las flotas de vehículos y consecuentemente en el uso del combustible y la contaminación ambiental.

Eduardo Sánchez Ansola, Alejandro Rosete Suárez, Luis Suárez González, Ana Camila Pérez Pérez, Humberto Díaz Pando, Cynthia Porras Nodarse, Guillermo Sosa Gómez, Omar Rojas, Isis Torres Pérez
Pág(s):e1596
Ecosistema software para el aprendizaje y toma de decisiones basados en sumarización lingüística de datos

Introducción: El aumento del volumen de los datos en disímiles escenarios de toma de decisiones incrementa la necesidad de técnicas para el descubrimiento de dependencias no triviales ocultas en los datos. Se identifica a la sumarización lingüística de datos, como una de las ramas de la inteligencia artificial que permite generar resúmenes lingüísticos con aplicación en diferentes áreas.

Objetivo: Desarrollar un ecosistema para el aprendizaje y la toma de decisiones, basado en técnicas de sumarización lingüística de datos bajo un enfoque multilingüe mejorando la eficiencia de los sistemas existentes.

Métodos: Se aplican método histórico lógico que permitió la identificación de las principales oportunidades de mejora de los métodos existentes. Se proponen nuevos algoritmos y métodos para la construcción de resúmenes lingüísticos. Finalmente, se aplican métodos empíricos y se validan los resultados combinando técnicas de triangulación de datos y métodos.

Resultados: Se obtienen 4 nuevos algoritmos que mejoran la eficiencia y la eficacia de otros algoritmos reportados en la bibliografía. Los algoritmos propuestos se destacan por las facilidades para el trabajo multilingüe, el empleo de técnicas de neutrosofía y el tratamiento de variables correlacionadas.

Conclusiones: A partir de las comparaciones se evidencia la superioridad del algoritmo RST_LDS, se demuestra la complementariedad y la importancia de combinar diferentes técnicas en el descubrimiento de los resúmenes lingüísticos. Los nuevos indicadores para la evaluación de resúmenes lingüísticos mejoran el tratamiento de la indeterminación y la falsedad complementando los indicadores reportados en la bibliografía.

Iliana Pérez Pupo, Pedro Y. Piñero Pérez, Rafael Bello Pérez, Roberto García Vacacela
Pág(s):e1606
Estudio y documentación del legado urbano y arquitectónico del Movimiento Moderno de La Habana (1930-1960)

Introducción: La investigación partió de documentar: ¿cómo se materializó el proceso de asimilación de los preceptos del Movimiento Moderno internacional en la arquitectura y el urbanismo de La Habana entre 1930 y 1960, y cómo su adecuación a las circunstancias locales transformó su paisaje residencial?

Objetivos: Caracterizar el contexto físico-social que condicionó el progreso y consolidación de la arquitectura del Movimiento Moderno en La Habana, el alcance de sus cambios y transformaciones urbanas; y analizar su desarrollo urbano arquitectónico con énfasis en territorios menos estudiados por la bibliografía especializada.

Métodos: Se combinaron métodos teóricos, empíricos, cuantitativos y cualitativos que permitieron sistematizar los resultados, basados en fuentes documentales de archivo y trabajos de campo.

Resultados: Como aportes se muestran acciones de catalogación, registros, mapeos, reconstrucciones documentales, modelaciones gráficas y estudios históricos urbanos, con contribuciones generadas desde la docencia y la investigación científica. Los análisis cualitativos permitieron identificar continuidades, rupturas, influencias, retroalimentaciones y excepcionalidades en la evolución de la arquitectura cubana.

Conclusiones: Los cambios y transformaciones urbano arquitectónicas obedecieron a condicionantes que legaron un universo construido de valiosos exponentes y atributos. Como parte del proceso, contribuciones individuales y colectivas cristalizaron una arquitectura de calidad que han trascendido en el tiempo. Los resultados constituyen modelos de trabajo y consulta para estudiantes y profesionales de la arquitectura, la historia y la cultura a diferentes niveles, y aportan elementos para la rehabilitación, la conservación y la protección patrimonial de obras del Movimiento Moderno nacional.

Ruslan Muñoz Hernández, Alexis Jesús Rouco Méndez, María Victoria Zardoya Loureda, Mabel Rosa Matamoros Tuma, Carla González Paneca, Victor Manuel Báez Bolet, Susana Cordovés Pupo, Beatriz Fernández González, José Javier Rodríguez Xenes, Rosa María Bualle Pupo, Gabriela González González, Daniela Gordillo González, Ana Carla del Valle Grillo
Pág(s):e1612

Ciencias Naturales y Exactas

Modelos numéricos para el pronóstico de ciclones tropicales en Cuba

Introducción: El pronóstico numérico de ciclones tropicales en Cuba se realiza a través del Sistema de pronóstico inmediato y el Sistema de predicción numérico océano-atmósfera.

Objetivo: Desarrollar e implementar un modelo para el cálculo de la intensidad potencial de los ciclones tropicales, considerando su ciclo termoenergético como un motor de Carnot generalizado y un nuevo sistema de pronóstico numérico específico para monitorear estos fenómenos desde su génesis.

Métodos: Se modificó la teoría clásica de intensidad potencial y se configuró la componente atmosférica del modelo Hurricane Weather Research Forecast en un nuevo sistema para sus corridas operativas en Cuba.

Resultados: Se Desarrollaron e implementaron el modelo de intensidad máxima potencial de ciclones tropicales y las herramientas numéricas para el pronóstico de huracanes.

Discusión: En las simulaciones realizadas con el mencionado modelo se demostró que los valores observados de presión mínima y vientos máximos fueron similares a los valores simulados para los huracanes más intensos, y se detectó que la zona en la que alcanzaron la intensidad máxima coincidió con las regiones predichas por el modelo. En el caso de las herramientas numéricas para el pronóstico de huracanes, el error en el pronóstico de trayectoria varió de 41 km para las primeras 12 h a 356 km para las 120 h posteriores. En particular esta herramienta mostró la capacidad de pronosticar la trayectoria de huracanes intensos y la intensidad de los ciclones tropicales desde la depresión hasta los huracanes de categoría 3 entre las (36 y 120) h; es hábil para pronosticar precipitaciones extremas asociadas con ciclones tropicales en las primeras 24 h.

Conclusiones: Los sistemas contribuyen al pronóstico operativo de la actividad de los ciclones tropicales, al desarrollo de nuevas investigaciones para mejorar nuestro conocimiento de los factores dinámicos y termodinámicos que favorecen la formación y desarrollo de los ciclones tropicales y su uso con fines académicos.

Albenis Pérez-Alarcón, José Carlos Fernández-Alvarez, Oscar Díaz-Rodríguez, Alfo José Batista-Leyva, Ramón Pérez-Suárez, Onel Rodríguez-Navarro, Patricia Coll-Hidalgo, Arlett Díaz-Zurita
Pág(s):e1534
Distribución espacio-tiempo de frentes de pH generados por un arreglo múltiple de pares electrodos

Introducción: La terapia de ablación electrolítica se usa para el cáncer. La aplicación de esta terapia es simple, segura, efectiva e induce eventos adversos mínimos en el organismo.

Objetivo: Simular in silico los frentes de pH que genera una geometría de múltiples pares-electrodos insertados a 45º en un medio electrolítico que representa al tumor maligno.

Métodos: La ecuación bidimensional de Nernst-Planck se resuelve para describir el transporte de 4 tipos de iones (hidrógeno, hidroxilo, sodio y cloro) en regiones comprendidas en cada par de electrodos y alejadas de estos.

Resultados. Los frentes de pH son circulares alrededor de cada electrodo que conforma el par. Los valores de pH son menores que 5 y mayores que 10 alrededor de cada ánodo y cátodo, respectivamente. Estos valores de pH disminuyen en las regiones centrales comprendidas en el par-electrodos y alejadas de este.

Conclusiones: Los frentes de pH generados por el arreglo múltiple de pares electrodos insertados a 45o en la región de estudio adoptan la forma de este arreglo de electrodos. Las simulaciones sugieren que estos frentes de pH pueden explicar el por qué el porcentaje de destrucción del carcinoma mamario F3II no es mayor que 90 %, como predice la teoría cuando el potencial eléctrico, intensidad del campo eléctrico y la temperatura se simulan, lo que confirma que el aspecto electroquímico es el posible mecanismo de acción antitumoral de la terapia de ablación electrolítica.

Leonardo Mesa Torres, Enaide Maine Calzado, Jorge Luis García Rodríguez, Luis Enrique Bergues Cabrales
Pág(s):e1420
Desarrollo de sensores electroquímicos para la detección de metales tóxicos y contaminantes emergentes

Introducción: El desarrollo de dispositivos analíticos portables constituye una necesidad en el monitoreo y control de contaminantes en el medioambiente. Los electrodos selectivos a iones de estado sólido resultan una alternativa viable que permiten la determinación in situ de una amplia variedad de analitos al incorporar varios tipos de moléculas de reconocimiento en la membrana sensora, así como materiales nanoestructurados de elevadas propiedades conductoras en la fase transductora.

Objetivos: Desarrollar una nueva fase transductora mediante la modificación de la resina epóxica-grafito tradicionalmente usada en los electrodos. Preparar y analizar membranas de poli(cloruro de vinilo) basadas en receptores derivados de la tiourea y polímeros de impresión molecular para la detección de metales tóxicos y contaminantes emergentes, respectivamente y miniaturizar los dispositivos.

Métodos: Se obtuvieron 2 nuevos transductores modificados mediante la inclusión en el composito conductor de una dispersión de grafeno comercial o láminas de grafeno obtenidas mediante exfoliación electroquímica. Se utilizaron derivados de 1-aroiltioureas que contienen grupos alifáticos lineales y cíclicos en el fragmento 3,3-disustituido. Se emplearon la potenciometría directa y la voltametría cíclica. Además, técnicas de caracterización de materiales como la microscopía electrónica de barrido y de fuerza atómica, así como las espectroscopias de impedancia electroquímica y fotoelectrónica de rayos X.

Resultados: Desarrollo de una nueva fase transductora mediante la modificación con grafeno de la resina epóxica-grafito; preparación y estudio de nuevas membranas selectivas basadas en aroiltioureas y polímeros de impresión molecular para la construcción de electrodos selectivos a iones Pb(II) y medicamentos (vancomicina y derivados del ácido L-glutámico), respectivamente; realización, por primera vez, de estudios de impedancia del material transductor y de impedancia electroquímica a los electrodos construidos.

Conclusiones: Se desarrollaron sensores electroquímicos para la detección de metales tóxicos como el Pb(II) y fármacos con potencialidades para su aplicación en la agricultura, en la industria y en un área de impacto y desarrollo estratégico como es el medio-ambiente.

Ana Rosa Lazo Fraga, Marcia Viltres Portales, Alicia Marcelina Díaz García, Osvaldo Lázaro Estévez Hernández, Mónica González Quintela, Marcia Bustamante Sánchez, Osmany García Zaldívar, Aimé Peláiz Barranco, Linet Díaz Villavicencio, Abel Ibrahím Balbín Tamayo, Markel Denet Luaces Alberto
Pág(s):e1597
Moléculas orgánicas adsorbidas sobre superficies metálicas: formación de nanoestructuras y evaluación de sus propiedades físicoquímicas

Introducción: Se fabricaron nanoestructuras basadas en la adsorción de moléculas orgánicas sobre superficies metálicas. Las moléculas seleccionadas para la formación de las nanoestucturas fueron la sal sódica de ditiocarbamato de piperazina (Na2 [DTCPz]) y derivados de tiourea: 1-(2-furoil)-3-feniltiourea (T1); 1-(2-furoil)-3-(m-trifuorometilfenil)tiourea (T4) y 1-(2-furoil)-3-o-toliltiourea (T6).

Objetivos: Evaluar candidatos moleculares para fabricar nanoestructuras con reproducibilidad, estabilidad y acoplamiento entre las propiedades electrónicas y moleculares, útiles en aplicaciones tecnológicas.

Métodos: Las nanoestructuras se sintetizaron por inmersión del sustrato metálico en una disolución de derivados de moléculas durante 24 horas. Las propiedades estructurales, físicas y químicas de las nanoestructuras fueron descritas mediante microscopía de barrido por efecto túnel, espectroscopía de fotoelectrones de rayos X y teoría del funcional de densidad.

Resultados: La formación de las fases de azufre, debido a la descomposición de Na2(dtcpz), durante el proceso de adsorción sobre sustratos de Au (100) fue analizada mediante microscopía de barrido por efecto túnel y teoría del funcional de densidad. Los resultados explicaron la coexistencia de patrones cuasirectangulares formados por 8 (octámeros) y 6 (hexámeros) átomos de azufre, producidos por la expansión y contracción de regiones en la superficie de Au (100). En particular, para las nanoestructuras formadas por los derivados de tiourea, las imágenes de microscopía de barrido por efecto túnel y los resultados espectroscopía de fotoelectrones de rayos X confirmaron la adsorción de T1 y T4 sobre Au (111) y la descomposición de la T6 en las conocidas fases de azufre: octámeros y hexámeros.

Conclusiones: Estos resultados permitieron una mejor comprensión de la interacción de moléculas organosulfuradas con la superficie de oro, abriendo el camino a potenciales aplicaciones en biosensores, sensores atmosféricos, dispositivos optoelectrónicos, control de la contaminación de iones pesados, conversión de energía y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Mayra Paulina Hernández Sánchez, Ransel Barzaga Guzmán, Gema Navarro Marín, Javier Alberto Martínez Pons, Sergio Díaz-Tendero Victoria, Osvaldo Lázaro Estévez Hernández, José Alfredo Herrera Isidrón, Mario Humberto Farías Sánchez, Osmel Cruzata Montero
Pág(s):e1607

Ciencias Sociales y Humanísticas

Materiales para la inclusión socioeducativa de menores con discapacidad intelectual y Trastorno del Espectro de Autismo

Introducción: La COVID-19 puso nuevos retos a los educadores. La atención a educandos con discapacidad se complejizó aún más para docentes y familias, que encontraron en la educación nuevos métodos y estrategias. En ese contexto, se desarrollaron los primeros 2 años del proyecto de investigación “Orientación y educación a familias y docentes del sector rural y zonas vulnerables para la inclusión educativa a los niños y adolescentes con discapacidad intelectual o Trastorno del Espectro de Autismo”

Objetivo: Mostrar la colección de materiales creadas como parte del accionar del proyecto para el enfrentamiento a la COVID 19, que tuvo tiene como propósito preparar a los docentes, familias y otros agentes educativos para una inclusión socioeducativa de calidad.

Métodos: El trabajo está diseñado con el empleo de métodos teóricos y empíricos , que permitieron realizar el diagnóstico inicial, su actualización permanente y los sustentos que posibilitaron justificar las propuestas desde el punto de vista psicológico, pedagógico y social. El procedimiento se sustentó en la implicación y protagonismo de los docentes y las familias, para la selección de los contenidos, diseño y validación de los materiales.

Resultados: Los principales resultados radican en una mejor preparación de los docentes, y una mayor orientación a las familias en torno a la atención educativa de sus hijos. Se potenció el intercambio y comunicación entre los agentes educativos para influir en los educandos.

Conclusiones: La colección de materiales elaborados hasta la fecha, responde a las necesidades emergidas tanto a nivel social (impacto de la COVID-19 en este grupo poblacional) como a carencias identificadas entre las familias y docentes que participan sistemáticamente en cada uno de los grupos.

Adys Yadira Remón Amarelle, Imilla Campo Valdés, Yaima Demósthene Sterling, Mirtha Leyva Fuentes, Leslye Álvarez Rodríguez, Pedro Luis Castro Alegret
Pág(s):e1544
Villa Clara en la eclosión científica cubana. Siglos XVIII y XIX

Introducción: Este artículo da a conocer a aquellas personalidades nacidas en la actual provincia o muy relacionadas con ella, y a las principales instituciones científicas que hicieron aportes al desarrollo científico territorial en el marco de la “Eclosión del movimiento científico cubano” y durante todo el Siglo XIX.

Objetivo: Precisar el origen y desarrollo del movimiento científico villaclareño en el período del surgimiento de la ciencia en Cuba.

Métodos: Para llevar a cabo esta investigación se siguió el método histórico apoyado en la técnica de revisión documental y entrevistas a informantes claves. Se analizaron documentos del Archivo Histórico Provincial, los Fondos Raros de la Biblioteca Provincial José Martí, los números existentes de la revista Villa Clara Médica y la prensa provincial de la época. Se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.

Resultados: Se identificaron los antecedentes del desarrollo de las Ciencias en Villa Clara y como surgieron importantes instituciones y personalidades a finales del Siglo XVIII y principios del XIX, que sentaron las bases del futuro desarrollo científico del territorio.

Conclusiones: El territorio que ocupa hoy la provincia de Villa Clara tuvo un temprano desarrollo científico representado por importantes figuras e instituciones que sentaron las bases del futuro desarrollo de las Ciencias en la zona central del país especialmente en Santa Clara.

José Ramon Ruiz Hernández
Pág(s):e1435
Integración de las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza aprendizaje

Introducción: La educación tiene como reto incorporar las tecnologías a su proceso de enseñanza aprendizaje. La Universidad de las Ciencias Informáticas desarrolla varios proyectos de investigación que abordan esa integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones al proceso en las modalidades presencial y a distancia.

Objetivo: Presentar resultados científicos para contribuir a la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones al proceso de enseñanza aprendizaje en las modalidades presencial y a distancia.

Métodos: Teóricos, empíricos y matemáticos, estadísticos. Ante cada contexto o problema estudiado se define un problema de investigación y se plantea una solución, a partir de la elaboración de modelos de integración, acciones y estrategias.

Resultados: Modelo de integración de software libre educativo al proceso de enseñanza aprendizaje de la Inteligencia Artificial y una estrategia para su implementación; acciones para el desarrollo de la interactividad en la educación a distancia, las cuales contribuyen a la preparación del profesor tutor para esta modalidad; un conjunto de experiencias en la integración de las tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje, desarrolladas en el marco de proyectos de investigación adscriptos al Centro de Innovación y Calidad de la Educación.

Conclusiones: Los indicadores para la medición del impacto de estos resultados han sido implementados de forma satisfactoria en los contextos para los que fueron elaborados.

Yuniesky Coca Bergolla, Noralbis de Armas Rodríguez, María Teresa Pérez Pino, Natalia Martínez Sánchez, Julio Barroso Osuna, Ailec Granda Dihigo, María Caridad Valdés Rodríguez
Pág(s):e1602

Ciencias Biomédicas

UMELISA® TIR NEONATAL: ultramicroensayo para la pesquisa neonatal de la fibrosis quística

Introducción: La fibrosis quística es la enfermedad autosómica recesiva más común en la población caucásica y afecta aproximadamente 1:3000 recién nacidos.

Objetivo: Estandarizar y validar un ultramicroELISA para la pesquisa neonatal de la fibrosis quística y analizar los resultados de la generalización de esta prueba en la red de laboratorios SUMA de Cuba.

Métodos: Ensayo inmunoenzimático heterogéneo para cuantificar tripsina inmunorreactiva en muestras de sangre seca sobre papel de filtro. Se evaluaron parámetros de desempeño y se realizó un estudio piloto en 6 provincias de Cuba.

Resultados: El tiempo de ejecución es de 20 h, el rango útil de la curva de (0-500) ng/mL y la concentración mínima detectable de 1,5 ng/mL. Se obtuvo una buena correlación con el kit comercial AutoDELFIA Neonatal IRT (n = 3958; r = 0,88; p<0,01, κ = 0,976). Durante el estudio piloto se evaluaron 6470 muestras, obteniéndose un valor medio de TIR de 12,1 ng/mL. Un bebé fue confirmado mediante prueba de sudor, constituyendo el primer recién nacido con fibrosis quística pesquisado y diagnosticado precozmente en Cuba. Se obtuvo el registro sanitario en 2018 y se han producido 32 lotes del ensayo. Hasta diciembre de 2021 se pesquisaron 281 717 bebés de los cuales 686 resultaron repetidamente elevados para un 0,24 % de positividad. Hasta este resultado 21 bebés han sido diagnosticados con fibrosis quística.

Conclusiones: El UMELISA® TIR Neonatal es un ensayo preciso y exacto que constituye una herramienta novedosa y eficaz para ser empleada satisfactoriamente en la pesquisa neonatal de fibrosis quística en Cuba y en otros países de nuestro continente.
Elisa Maria Castells Martinez, Aramís Sánchez Gutiérrez, Amarilys Frómeta Suárez, Ernesto Carlos González Reyes, Yanin Moksde Beltrán, Eladio Silva Cabrera, Fidel Rodríguez Cala, Teresa Collazo Mesa, Elvia Nelemis Santos González, Nelson Ozunas Fernández, Tania Licourt Otero, Ana Luisa Arteaga Yera, Maryeris Espinosa Morales, Lesley del Río Fabre, Odalys Martín González, Greilys Morejón García, Pedro Lucio Pérez Morás, Claudia Almira Rizo, Zoe Núñez Lamothe
Pág(s):e1562
La COVID-19 en niños y adolescentes cubanos

Introducción: Ante la emergencia sanitaria de la COVID-19 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana elaboró un proyecto incluido dentro de las acciones de colaboración con el Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia y el Subgrupo de expertos de Salud Mental y apoyo psicosocial del Ministerio de Salud Pública.

Objetivo: Documentar características epidemiológicas y de la difusión temporal y territorial de la epidemia de la COVID-19 en niños y adolescentes cubanos.

Métodos: Se emplearon las bases de datos de la Dirección de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública y del Centro de Población y Desarrollo. Se elaboraron bases de datos de casos confirmados de (0 a 18) años (población en edades pediátricas) con 10 campos. En el procesamiento se utilizaron los programas SPSS 20.0, Excel 2019 y MapInfo 12.5 Pro. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, técnicas cualitativas-cuantitativas de análisis de datos y cartográficas.

Resultados: El porciento de casos en niños y adolescentes se mantuvo en valores inferiores al de la población en edad pediátrica, y solo fue superado durante 2 olas epidémicas. Distinguió la epidemia la sobrerrepresentación del grupo de (12 a 18) años, hasta finales del 2022, cuando esta condición pasa a los menores de 2 años no incluidos en la vacunación pediátrica. Las más bajas incidencias se registraron en municipios de la parte oriental, y las más elevadas en municipios que contienen capitales provinciales, y otros menos poblados y con limitaciones de conectividad.

Conclusiones: La evolución de la epidemia de la COVID-19 en niños y adolescentes evidencia la compleja trama de determinaciones de naturaleza biológica, social, psicosocial y política que participaron en su heterogeneidad temporal y territorial. Se aportaron evidencias sobre la efectividad de la vacunación en edad pediátrica, como decisivo factor de la reducción de casos.

Luisa Basilia Iñiguez Rojas, Edgar Figueroa Fernández, Lissette del Rosario López González, Lorenzo Somarriba López
Pág(s):e1573
Marcadores de inmunosenescencia e inflamación en pacientes con cáncer de pulmón tratados con quimioterapia, Biomodulina T y CIMAvax-EGF

Introducción: El cáncer de pulmón es una de las enfermedades oncológicas con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la relación entre los marcadores de inmunosenescencia y de inflamación sistémica, así como evaluar el impacto de la terapia secuencial con Biomodulina T y la vacuna terapéutica CIMAvax- EGF.

Métodos: Se estudiaron pacientes con cáncer de pulmón avanzado a los que se determinaron las subpoblaciones linfocitarias por citometría de flujo, las citocinas proinflamatorias IL-6, IL-1β y TNFα, así como la concentración de EGF en suero y los títulos de anticuerpos específicos contra el EGF (anti-EGF).

Resultados: En los pacientes tratados con quimioterapia se observó una menor frecuencia de linfocitos vírgenes y de memoria central y una mayor frecuencia de aquellos con mayor grado de diferenciación. Se demostró la correlación positiva entre IL-1β y TNFα, así como de éstas con varias subpoblaciones de células T terminalmente diferenciadas. El uso de Biomodulina T después de la quimioterapia disminuyó las células T CD4+ y CD8+ terminalmente diferenciadas y que expresan PD1, e indujo la expansión de linfocitos T CD4+ vírgenes. En pacientes que recibieron Biomodulina T, se observó una buena respuesta de anticuerpos anti-EGF en más del 84 % de los casos tras la fase de inducción con CIMAvax-EGF. Estos pacientes alcanzaron una mediana de supervivencia global superior a los 16 meses.

Conclusiones: Se evidenció la asociación entre células T terminalmente diferenciadas con citocinas proinflamatorias en el escenario del cáncer de pulmón y el tratamiento citotóxico. La inmunorestauración generada por la administración de Biomodulina T potenció la respuesta de anticuerpos anti-EGF e indujo un beneficio en la supervivencia de los pacientes que recibieron tratamiento con la vacuna CIMAvax-EGF, lo que sugiere el efecto positivo de la combinación secuencial de ambos productos.

Danay Saavedra Hernández, Ana Laura Añé Kourí, Gisela Maria Suárez Formigo, Karla Pereira Yañez, Mauricio Catalá Ferrer, Yadira Elvira Pea Guerra, Susana Portela Collazo, Nuris Ledón Naranjo, Alexa Silva Sosa, Agustín Lage Dávila
Pág(s):e1584
COVID-19 y riñón: riesgo, daño y secuelas

Introducción: La enfermedad renal crónica es un factor de riesgo de mayor prevalencia y riesgo para la gravedad de la COVID-19.

Objetivos: Demostrar el daño renal agudo y crónico en pacientes fallecidos por COVID-19 e identificar el daño renal crónico en pacientes egresados.

Métodos: Se estudió el riñón de 85 fallecidos y se realizó un estudio clínico con una muestra de los 197 egresados (46,7 %) del Hospital Dr. Salvador Allende de La Habana durante abril-junio de 2020, a los (6, 12 y 24) meses. Se realizó un cuestionario clínico, ultrasonografía renal, orina, hemoquímica, hematología, pruebas funcionales e histopatología.

Resultados: Del estudio histopatológico de los 85 fallecidos resultó que el 91,8 % tenía un daño renal agudo y el 36,47 % tenían un daño renal crónico previo; solo el 8,2 % tenía el diagnóstico previo de enfermedad renal crónica. Marcadores de inflamación elevados: a los (6, 12 y 24) meses: ferritina [(15,2; 2,2; 19) %], proteína C reactiva [(25; 22; 29,1) %], índice plaquetas linfocitos [(23,9; 62,2; 68,4) %], cistatina C [(64,1; 64,4; 43) %]. Índice neutrófilos-linfocitos >3 [(0; 21; 27,8) %]. Marcadores de daño renal positivos a los (6, 12 y 24) meses: relación proteína-creatinina [(16,3; 7,8; 7,6) %], índice albúmina-creatinina [(3,3; 8,9; 25,3) %], creatinina [(2,2; 4,4; 7,6) %], cistatina C [(64,1; 64,4; 43) %]. Prevalencia de enfermedad renal crónica a los (6, 12 y 24) meses: 21,7 %, 17,7 % y 27,8 %.

Conclusiones: La prevalencia de enfermedad renal crónica post-COVID-19 es muy elevada en asociación con la inflamación crónica persistente.
Raúl Herrera Valdés, Guillermo Guerra Bustillo, Miguel Almaguer López, Yamile García Villar, Yanetsy Córdoba Rodríguez, Laura López Marín, Raymed Bacallao Méndez, Tania Hernández Rego, Jorge Pérez Oliva Díaz, Betsy Llerena Ferrer, Aymara Badell Moore, Anabel Ibarra Chardonier, Aleida García Pérez, Magalys Smith González, Niurka Diéguez Martínez, Inés Roig Duarte, Irene Fiterre Lancís, Niurka Mesa Dueñas, Carlos A. Rodríguez García, Lisset Sánchez Valdés, Jorge Bacallao Gallestey, Mylene Vázquez Martínez, José Rego Hernández, Alina Pérez Falcón, Amarilis Platero Díaz, Yordanka Piña Pompa, Evelyn Montalvo Salas, Marizet Candebat Sordo, Yamiris Travieso Rodríguez, Israel Borrajero Martínez, Teresita Montero González, Virginia Capó de Paz, José Hurtado de Mendoza Amat, Licet González Fabian, Leticia Rodríguez Leyva
Pág(s):e1586
Obtención de modelos de demencia en cepas de ratones y su aplicación en el desarrollo de nuevos fármacos

Introducción: La demencia es un síndrome clínico que involucra el deterioro de varias funciones cognitivas.

Objetivo: Obtener modelos de demencia en animales con cepas de ratones producidas en Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio y demostrar su utilidad en el desarrollo de una formulación para su tratamiento.

Métodos: Se evaluaron animales jóvenes de las cepas OF1cenp y C57BL/6cenp con 3 compuestos que se administraron intracerebroventicular para obtener un modelo de demencia tipo Alzheimer. Además, se realizó la caracterización neuroconductual, hematológica, bioquímica e histológica de las cepas BALB/ccenp, OF1cenp y C57/BL/6cenp envejecidas como modelo de demencia. Estos modelos se evaluaron en el desarrollo del nuevo fármaco de origen biológico Biocen-128.

Resultados: La cepa OF1cenp respondió mejor que la C57BL/6cenp al modelo de Alzheimer por administración de estreptozotocina y en ese modelo se demostró el efecto antineuroinflamatorio de la formulación BioCen-128. En las 3 cepas de ratones envejecidos se presentó deterioro en la función cognitiva, en los ratones BALB/ccenp y OF1cenp se encontró un aumento del daño oxidativo; y en BALB/ccenp y C57BL/6cenp ocurrió una disminución del peso del timo. Además, el peso del cerebro disminuyó en las 3 cepas estudiadas. Se obtuvo un aumento de polimorfos nucleares y una disminución de linfocitos en los ratones C57BL/6cenp. En las cepas BALB/ccenp y C57BL/6cenp se demostró el efecto positivo de BioCen-128 respecto a parámetros conductuales, hematológicos y bioquímicos.

Conclusiones: Los ratones machos de la cepa OF1cenp [(15-16) meses] y BALB/ccenp [(12-13) meses] y hembras de la cepa C57BL/6cenp [(15-16) meses] pueden ser utilizados como modelo de demencia. Los modelos de demencia desarrollados fueron validados con la aplicación de BioCen-128 ya que se modificaron marcadores característicos de la demencia tipo Alzheimer.

Yenela García Hernández, Nashelly Esquivel Crespo, Claudio Rodríguez Martínez, Alain Morejón Calderón, Yordanka Vargas Caballero, Roberto Menéndez Soto del Valle, Teidy Eloisa García Jiménez
Pág(s):e1593
Sectores binasales del complejo de células ganglionares y amplitud del potencial evocado visual como biomarcadores en el macroadenoma hipofisario

Introducción: La cirugía del macroadenoma hipofisario garantiza la sobrevida del paciente pero no la recuperación de la función visual.

Objetivo: Evaluar la estructura de las células ganglionares de la retina mediante tomografía de coherencia óptica y la función de la vía visual con potenciales evocados visuales para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con macroadenoma hipofisario.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y longitudinal durante (3 y 12) meses. Se incluyeron 42 pacientes en el longitudinal, 37 en el tranversal y 35 controles, emparejados con el programa por puntaje de propensión. La evaluación neuroftalmológica completa incluyó el análisis global y segmentado de la capa de fibras nerviosas de la retina y del complejo de células ganglionares, la amplitud y latencia del componente P100 de los potenciales evocados visuales. El análisis estadístico se condujo en R y Python. Las asociaciones se evaluaron mediante correlaciones de Spearman.

Resultados: Las sensibilidades de las amplitudes de la P 100 fueron de 0,999; y las especificidades de los sectores binasales del complejo de células ganglionares fueron de 0,999. Se encontraron asociaciones significativas entre los sectores binasales con amplitud a 12’ (rho > 0,7; p < 0,01) y la desviación mediana del campo visual (rho > 0,5; p < 0,01) a los 3 meses. Los valores de los sectores binasales y la amplitud de la P 100 pueden predecir la desviación media y la amplitud de los potenciales evocados visuales (Oz, 12’) a los 3 meses postoperatorios (r2 > 0,5).

Conclusiones: Los sectores binasales y la amplitud de la onda P100 son biomarcadores eficientes en el diagnóstico de los pacientes con macroadenoma hipofisario. Los valores preoperatorios de los sectores binasales y las amplitudes de la onda P 100 podrían ayudar a predecir la restauración del tráfico por la vía parvocelular tras la descompresión.
Odelaisys Hernádez Echevarría, Elizabeth Bárbara Cuétara Lugo, Mario Jesús Pérez Benítez, Julio César González Gómez, Héctor Raúl González Diez, Ibrain Piloto Díaz, Daniel López Felipe
Pág(s):e1609
Comparaciones de las medianas de variables diagnóstico-terapéuticas en deportistas competitivos con sinovitis de rodilla postraumática rehabilitados con terapias analgésicas

Introducción: La sinovitis de rodilla postraumática es frecuente en deportistas y su evaluación integral requiere de diferentes variables diagnósticos y terapéuticas.

Objetivo: Comparar las medianas de variables diagnóstico-terapéuticas en deportistas competitivos con sinovitis de rodilla postraumática rehabilitados con las terapias analgésicos y antiinflamatorias convencional y campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz.

Métodos: Se realiza un estudio piloto longitudinal y controlado, en el cual (39 y 43) deportistas reciben la terapia convencional y campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz, respectivamente. Se calculan y comparan las medianas de las variables examen físico, la ecografía, la escala visual analógica, los rangos de la escala visual analógica, el índice de efectividad analgésica y la respuesta de cada deportista competitivo a cada terapia analgésico y antiinflamatoria.

Resultados: La mediana de la diferencia cambia significativamente entre la misma variable diagnóstico al inicio y al final de la aplicación de la terapia (prueba de rangos con signo de Wilcoxon). La diferencia de las medianas difiere significativamente entre la misma variable diagnóstico-terapéutica de las 2 terapias analgésicas en cada instante de tiempo, excepto para la escala visual analógica y su rango al inicio de sus aplicaciones (prueba de U de Wilcoxon-Mann-Whitney de 1 y 2 colas).

Conclusiones: La terapia convencional y el campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja de 60 Hz influyen significativamente en todas las variables al final de sus aplicaciones respecto a las que se evalúan inicialmente, lo que indica que ambas terapias son factibles en deportistas competitivos con sinovitis de rodilla postraumática, siendo la terapia electromagnética la de mayor eficacia analgésico y antiinflamatoria.
Esmirna Cascaret Fonseca, Larisa Zamora Matamoros, Andrés Ferrer Acosta, Idalia González Ferro, Ramón Isaac Prat Álvarez, Luis Enrique Bergues Cabrales
Pág(s):e1421
Implementación del modelo predictivo del programa de recuperación precoz en pacientes con cirugía colorrectal electiva

Introducción: El cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar en frecuencia diagnostica. El 90 % se curan en su estadio inicial y el 60 % de las muertes se evitan con la detección temprana para tratamiento quirúrgico optimizado. El programa de recuperación precoz en pacientes con cirugía colorrectal electiva es un enfoque basado en la evidencia que proporciona atención segura y reduce la mortalidad, la morbilidad y aumenta la satisfacción de los pacientes en el período perioperatorio.

Objetivo: Implementar el modelo predictivo del programa de recuperación precoz en pacientes con cirugía colorrectal electiva.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes quirúrgicos electivos con cáncer colorrectal, de enero 2018 a enero 2022, con un universo de 334 pacientes y una muestra de 268. La información se obtuvo de la historia clínica y protocolos de necropsia en caso de pacientes fallecidos. Se realizó la función de regresión logística binaria a partir de la entrada de los factores de riesgo y factores protectores de mortalidad identificados. Las variables seleccionadas en la ecuación se constituyeron en predictores de riesgo de mortalidad.

Resultados: Se efectuó la prueba estadística de Hosmer y Lemeshow para la evaluación de la calidad del modelo de regresión y se obtuvo buen ajuste. La adherencia al programa de recuperación precoz en pacientes con cirugía colorrectal electiva igual o mayor al 80 % disminuye 0,5 veces la probabilidad de mortalidad, comportamiento de la variable como factor de protección. Las variables reingreso precoz, adherencia al programa de recuperación precoz y duración de la intervención quirúrgica constituyeron predictores incluidos en el modelo.

Conclusiones: La optimización del tratamiento quirúrgico del paciente con cáncer colorrectal basado en la adherencia al programa utiliza como medio la calidad de las estimaciones estadísticas empleadas en la elaboración, validación e implementación del modelo predictivo desarrollado.
Zaily Fuentes Diaz, Orlando Rodriguez Salazar, Israel Antonio Tarancón Serrano, Guillermo Capote Guerrero, Dayan Cervantes Peláez, Tania Puerto Perez
Pág(s):e1610