Modelo de gestión municipal del hábitat
Palabras clave:
hábitat, municipio, gestión, modeloResumen
Introducción: El artículo es el resultado de un proceso de investigación-acción sobre la gestión local del hábitat en el período 2013-2021, que implicó 19 municipios cubanos. Su antecedente radica en las prácticas de gestión del municipio con poca integración del planeamiento y el ordenamiento con estrategias de desarrollo y el programa de la vivienda. Existen contradicciones entre la toma de decisiones y los planes de ordenamiento territorial-urbano, se desaprovecha el suelo, persisten vulnerabilidades en el hábitat, explotación insuficiente de potencialidades endógenas y limitada participación popular.
Objetivo: Proponer e implementar un modelo de gestión municipal del hábitat, basado en principios (equidad, calidad de vida, integralidad, participación, soberanía, sustentabilidad, sostenibilidad y resiliencia), y con las funciones de fortalecer la gestión estratégica del hábitat, aumentar la eficacia y eficiencia de los recursos y articular el trabajo de los actores locales.
Métodos: Se empleó el método de investigación-acción, participativa y colaborativa, con enfoque multidisciplinar. De 2013 al 2017 se realizó la conceptualización, el diagnóstico y la creación de herramientas en 10 municipios; de 2018 a 2021 se extendió a 19 territorios y se implementó el modelo de gestión.
Resultados: Se generaron herramientas metodológicas, como instrumental del Modelo de gestión municipal del hábitat, aplicándose a través del trabajo por proyectos, asesorías y acompañamiento a los decisores locales. La implementación del modelo fortaleció la gobernanza local y su proyección estratégica, soberanía productiva y resiliencia, promoviendo equidad social y participación.
Conclusiones: Es novedosa la innovación en la gestión de un sistema complejo en el funcionamiento del municipio. La articulación de criterios tecnológicos, sociales, económicos y otros, permitieron un salto cualitativo en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los ciudadanos en el hábitat. Existe capacidad para sustentar sosteniblemente los resultados y lograr su extensión en el marco jurídico, político, económico y social vigente.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org