Complejos metálicos con propiedades anticancerígenas de aciltioureas
Palabras clave:
Aciltioureas, complejos metálicos, citotoxical, fosfina, microemulcionnResumen
Introducción: Los iones metálicos y sus complejos son vitales en el sistema biológico humano. Están diseñados para apuntar a sitios biológicos específicos debido a su amplia gama de geometrías, características de coordinación e interactúan con las moléculas biológicas. Muchos compuestos quimioterapéuticos clásicos han demostrado no solo actividades antitumorales, sino también una acción antiviral inesperada.
Objetivo: Obtener, caracterizar, determinar la estructura y evaluar la actividad citotóxica de complejos y ligandos.
Métodos: Las aciltioureas y complejos metálicos reportados se aislaron y caracterizaron mediante técnicas espectroscópicas, y se evaluó la actividad citotóxica de ligandos y complejos; para uno de los complejos se realizó el experimento tridimensional para células tumorales en cultivos.
Resultados: Se sintetizaron N-alquil- y N,N-dialquil-N′-aciltioureas para la obtención de complejos metálicos con diferentes precursores, análisis elemental, conductividad molar, voltametría cíclica, Espectroscopia Infrarroja, Resonancia Magnética Nuclear (1H, 13C { 31P{1H }), y difracción de rayos X. La citotoxicidad de los compuestos fue evaluada en líneas celulares de tumores de pulmón, próstata y mama.
Conclusiones: Se sintetizaron 38 complejos metálicos de Pd(II), Pt(II), Ni(II), Cu(I), Ru(II), con aciltioureas. Las coordinaciones más comunes para estos compuestos son a través del átomo de azufre, oxígeno del grupo tioureido. Los complejos muestran una alta citotoxicidad contra las células tumorales probadas, cuando se comparan con el IC50 reportado para el cisplatino y el complejo encapsulado trans [Ru(PPh3)2(N,N-dimetil-N′-tiofeniltioureato- k2O,S)(bipy)] PF6 presentó una mayor citotoxicidad, selectividad y es una estrategia prometedora para aumentar su solubilidad, administración y bioacumulación en tumores de mama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org