Nueva metodología de análisis estadístico en la investigación de problemas de salud
Palabras clave:
metodología, estadística, análisis estadístico implicativo, investigaciones médicas, causalidad, interpretación de resultadosResumen
Introducción: Las técnicas estadísticas tradicionales con que se estudia esta causalidad parten del supuesto de la linealidad, aun cuando se conoce de la complejidad de los procesos de salud enfermedad.
Objetivo: Describir los fundamentos, diseño y validación de una metodología para la aplicación del análisis estadístico implicativo en las investigaciones médicas de causalidad y evaluar su efectividad en la solución de un problema de salud concreto.
Métodos: El diseño de la metodología propuesta se basó en la articulación de procedimientos elaborados a partir de las limitaciones identificadas. La validación se llevó a cabo mediante 3 estudios. El primero para la validación de criterio mediante la comparación con la regresión logística binaria. El segundo para la validación de contenido permitió verificar la correspondencia de las reglas obtenidas con lo planteado en la literatura, además, se clasificaron la mayoría de dichas reglas, según el juicio de los expertos, como acertadas, y se emitió una opinión favorable sobre la metodología, por los usuarios potenciales de la misma. El tercer estudio fue un metaanálisis que resumió los indicadores obtenidos en los estudios que aplicaron la metodología, que también corroboró su buen desempeño.
Resultados: Al evaluar la efectividad de la metodología se logró identificar los factores pronósticos de mortalidad por cáncer de mama en la provincia Santiago de Cuba.
Conclusiones: La metodología constituye una nueva perspectiva de análisis de datos e interpretación de resultados, que contribuye a perfeccionar la investigación de causalidad en medicina, por tanto, se recomienda su empleo en estos estudios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org