Estrategias biotecnológicas para la producción de plantas medicinales de interés farmacológico
Palabras clave:
cardenólidos, Digitalis purpurea, digoxina, edulcorantes, Stevia rebaudianaResumen
Introducción: Las plantas son fuentes de un gran número de metabolitos secundarios de interés comercial que son usados en las industrias farmacéutica, alimenticia, de cosméticos y como fuentes de numerosas sustancias de interés químico.
Objetivos: a) potenciar la biosíntesis y acumulación de cardenólidos; b) desarrollar un protocolo de propagación in vitro de D. purpurea; c) obtener plantas in vitro de Stevia rebaudiana Bertoni; d) comparar las plantas de S. rebaudiana cultivadas in vitro con aquellas propagadas mediante corte de esquejes; y e) realizar una revisión sistemática sobre las estrategias biotecnológicas aplicadas a plantas que producen edulcorantes de alta intensidad y poseen actividad antidiabética comprobada.
Métodos: Se transformaron segmentos foliares de D. purpurea vía Agrobacterium tumefaciens. Se estudió el efecto de combinaciones de reguladores de crecimiento para la propagación masiva de líneas élites de ambas especies. Se realizaron estudios de las características morfológicas y genéticas de las plantas propagadas in vitro. Se realizó una revisión sistemática de cuatro especies de plantas medicinales con efecto antidiabético.
Resultados: Se modificó la síntesis de cardenólidos en plantas transgénicas que expresan el gen VEP1. Fue posible regenerar 18,9 brotes por segmento de hoja vía organogénesis directa. Se confirmó la estabilidad genética y producción de metabolitos secundarios de las plantas regeneradas. Se propuso un protocolo de propagación in vitro de S. rebaudiana. Se obtuvieron plantas propagadas in vitro con caracteres morfológicos homogéneos y mejor estado fitosanitario. El análisis crítico de la bibliografía permitió proponer recomendaciones para futuros estudios.
Conclusiones: Se desarrollaron 2 protocolos de cultivo in vitro para obtener plantas medicinales de forma estable y con una productividad uniforme de metabolitos secundarios. Se demostró la efectividad del empleo de estrategias biotecnológicas para potenciar la biosíntesis de metabolitos secundarios de interés farmacológico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org