Talipariti elatum (Sw.), composición química de las flores y actividades biológicas
Resumen
Antecedentes:
En la obra de Juan Tomás Roig y Mesa, se reportan 76 especies de plantas que de alguna forma se han utilizado para manifestaciones clínicas relacionadas con el asma. Una de estas especies ampliamente utilizada para estos fines es Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (Malvaceae) (sin. Hibiscus elatus Sw.), cuyas flores se utilizan de forma tradicional como expectorantes y antiasmáticas comercializándose algunos fitofármacos que involucran sus extractos acuosos (FlorMaj e IMEFASMA), ya que entre las diversas patologías que aún no disponen de terapias eficientes, el asma destaca por ser una de las de mayor morbilidad en los países tropicales húmedos. A nivel mundial se considera que la incidencia de dicha patología fluctúa del 4 al 10 % de la población y en nuestro país se registra en alrededor del 10 % de la misma.
Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo:
Hasta el presente, no existían investigaciones científicamente argumentadas que permitieran determinar si en las flores de la especie T. elatum existen componentes químicos con propiedades antioxidantes que fundamenten su uso tradicional como planta con propiedades antiasmáticas y expectorantes.
Resultados:
Los resultados se dirigen a dar, por vez primera, una contribución científica al uso tradicional atribuido a los extractos de las flores de esta especie, que posibiliten la comercialización de un preparado útil y seguro como terapia alternativa como expectorante y antiasmático, resaltando la determinación de requerimientos de calidad de las flores como droga cruda mediante evaluaciones farmacognósticas, la aplicación de métodos fitoquímicos que permitieron extraer, aislar y purificar los principales componentes químicos de las diferentes partes constitutivas de las flores, la caracterización de los principales componentes químicos de las diferentes partes constitutivas de las flores mediante métodos espectroscópicos y la evaluación del efecto quelante, antioxidante y antimicrobiano del principal componente químico de los pétalos de las flores. Los mismos permitieron la publicación de 16 artículos científicos en 9 revistas indexadas, dos de ellas nacionales y el resto (7) internacionales con casas matrices en EUA (3), Colombia (1) y la India (3), de los cuales 14 corresponden a los dos últimos años, la presentación en cinco eventos científicos de carácter internacional (cuatro en Cuba y uno en EUA), la introducción en el campo del saber de la verdadera composición química de las flores de la especie (incluyendo un nuevo isómero de la gossypitrina: la gossypetina-3'-O-glucósido), la fundamentación científica de un posible mecanismo de acción de la gossypitrina, la propuesta de dos prácticas de laboratorio para las Carreras de Farmacia (IFAL) y de Química (Facultad de Ciencias Técnicas de la UCP "Enrique José Varona"), así como, el desarrollo entre Cuba y Martinica de un Proyecto de Investigación Internacional titulado: "Desarrollo de una formulación farmacéutica a partir de los extractos fluidos de los pétalos de las flores de Talipariti elatum S.w (Malvaceae) Majagua", una Tesis de Doctorado (del autor), una de Maestría (un colaborador de Martinica) y 3 de Diploma (estudiantes del CRD de la Carrera de Farmacia del IFAL).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org