Documentos sonoros del Patrimonio musical cubano. Juan Paris, Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, Siglo XIX
Resumen
Los documentos más antiguos que se refieren a la actividad musical en Cuba durante los siglos XVIII y XIX se conservan en la Catedral de Santiago de Cuba y la Biblioteca Elvira Cape de la misma ciudad. La recuperación de ese patrimonio histórico-documental de la música en Cuba ha sido un proyecto extenso y arduo que ha contado con sus primeros adelantos de investigación e interpretación en el pasado siglo XX, cuando prestigiosos intelectuales como Alejo Carpentier y Pablo Hernández Balaguer acometieron el estudio de tales fuentes. Dichos autores se encargaron de desvelar, describir y publicar parcialmente la obra religiosa de algunos de los compositores maestros de capilla de aquella Catedral como es el caso de Esteban Salas.A inicios de la presente centuria la musicóloga Miriam Escudero retomó esta perspectiva de investigación histórica, completando la publicación de toda la obra musical de Salas y parte de la obra del compositor Cayetano Pagueras—siglos XVIII-XIX, activo en la Catedral de La Habana—, y acometiendo la producción discográfica de una parte representativa de los catálogos de ambos compositores. Sin embargo, era necesario secundar dichas acciones con la continuidad de este trabajo y avanzar hacia la recuperación de la obra inédita de compositores pertenecientes al siglo XIX en Cuba.
En base a esa necesidad se dio inicio a la investigación sobre el repertorio del maestro de capilla Juan Paris (Cataluña, ca. 1759-Santiago de Cuba, 1845), sucesor de Salas en la Catedral de Santiago de Cuba y autor de una considerable producción de villancicos y obras litúrgicas destinadas a los oficios religiosos de dicha sede. La visión de rescate de este repertorio ha seguido fases similares a la metodología que propusiera Pablo Hernández Balaguer con los estudios pioneros desarrollados por su equipo de trabajo y que continuara más tarde Escudero. Se ha partido de la localización y más tarde el inventario, catalogación, edición crítica, publicación, interpretación y grabación de las piezas con mejor estado de conservación. Recientemente este repertorio se ha sometido a una perspectiva de análisis con una visión integradora de sus dimensiones literaria y musical.
En términos musicológicos, abordar la trayectoria y obra musical de Paris significaba el poder restaurar la continuidad histórica de la práctica iniciada por Esteban Salas en la Catedral de Santiago de Cuba. Desde el punto de vista estético, se aguardaba la revelación de este repertorio para ser interpretado, completándose así el ciclo de rescate patrimonial con todas sus fases.
Ello fue lo que motivó que desarrollara una primera etapa de investigación que desembocó en la publicación de dos volúmenes —en 2011 y 2012— con el estudio y edición de dieciséis obras de Paris (15 villancicos y un himno profano), pertenecientes a la colección Patrimonio musical cubano, dirigida por Miriam Escudero y editada conjuntamente por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Universidad de Valladolid, España. Como parte de la misma colección se realizó una producción discográfica en 2014 tomando como base algunas de las obras editadas en sendos volúmenes, siendo todo ello resultado simultáneo del proyecto El patrimonio histórico-musical conservado en las iglesias y catedrales de Cuba, del programa ramal «Estudio y preservación del patrimonio cultural tangible e intangible» del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y del enfoque de trabajo del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La compilación de estos resultados parciales, a los que se suma el texto presentado recientemente para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid son los que componen el presente resultado titulado Documentos sonoros del patrimonio musical cubano. Juan Paris maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba siglo XIX, presentado como propuesta a la obtención del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 2017.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org