Documentos sonoros del Patrimonio musical cubano. Juan Paris, Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, Siglo XIX
Abstract
Los documentos más antiguos que se refieren a la actividad musical en Cuba durante los siglos XVIII y XIX se conservan en la Catedral de Santiago de Cuba y la Biblioteca Elvira Cape de la misma ciudad. La recuperación de ese patrimonio histórico-documental de la música en Cuba ha sido un proyecto extenso y arduo que ha contado con sus primeros adelantos de investigación e interpretación en el pasado siglo XX, cuando prestigiosos intelectuales como Alejo Carpentier y Pablo Hernández Balaguer acometieron el estudio de tales fuentes. Dichos autores se encargaron de desvelar, describir y publicar parcialmente la obra religiosa de algunos de los compositores maestros de capilla de aquella Catedral como es el caso de Esteban Salas.A inicios de la presente centuria la musicóloga Miriam Escudero retomó esta perspectiva de investigación histórica, completando la publicación de toda la obra musical de Salas y parte de la obra del compositor Cayetano Pagueras—siglos XVIII-XIX, activo en la Catedral de La Habana—, y acometiendo la producción discográfica de una parte representativa de los catálogos de ambos compositores. Sin embargo, era necesario secundar dichas acciones con la continuidad de este trabajo y avanzar hacia la recuperación de la obra inédita de compositores pertenecientes al siglo XIX en Cuba.
En base a esa necesidad se dio inicio a la investigación sobre el repertorio del maestro de capilla Juan Paris (Cataluña, ca. 1759-Santiago de Cuba, 1845), sucesor de Salas en la Catedral de Santiago de Cuba y autor de una considerable producción de villancicos y obras litúrgicas destinadas a los oficios religiosos de dicha sede. La visión de rescate de este repertorio ha seguido fases similares a la metodología que propusiera Pablo Hernández Balaguer con los estudios pioneros desarrollados por su equipo de trabajo y que continuara más tarde Escudero. Se ha partido de la localización y más tarde el inventario, catalogación, edición crítica, publicación, interpretación y grabación de las piezas con mejor estado de conservación. Recientemente este repertorio se ha sometido a una perspectiva de análisis con una visión integradora de sus dimensiones literaria y musical.
En términos musicológicos, abordar la trayectoria y obra musical de Paris significaba el poder restaurar la continuidad histórica de la práctica iniciada por Esteban Salas en la Catedral de Santiago de Cuba. Desde el punto de vista estético, se aguardaba la revelación de este repertorio para ser interpretado, completándose así el ciclo de rescate patrimonial con todas sus fases.
Ello fue lo que motivó que desarrollara una primera etapa de investigación que desembocó en la publicación de dos volúmenes —en 2011 y 2012— con el estudio y edición de dieciséis obras de Paris (15 villancicos y un himno profano), pertenecientes a la colección Patrimonio musical cubano, dirigida por Miriam Escudero y editada conjuntamente por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Universidad de Valladolid, España. Como parte de la misma colección se realizó una producción discográfica en 2014 tomando como base algunas de las obras editadas en sendos volúmenes, siendo todo ello resultado simultáneo del proyecto El patrimonio histórico-musical conservado en las iglesias y catedrales de Cuba, del programa ramal «Estudio y preservación del patrimonio cultural tangible e intangible» del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y del enfoque de trabajo del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La compilación de estos resultados parciales, a los que se suma el texto presentado recientemente para optar al grado de doctor por la Universidad de Valladolid son los que componen el presente resultado titulado Documentos sonoros del patrimonio musical cubano. Juan Paris maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba siglo XIX, presentado como propuesta a la obtención del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 2017.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org