De surtidor y forja. La escritura de José Martí como proceso cultural
Resumen
Este libro se adentra en el proceso de escritura de José Martí desde una perspectiva cultural, holística, develando los nexos, a veces no tan visibles, entre diversas zonas de su obra. El recorrido se inicia con el segmento creativo menos evidente en la ejecutoria de todo hombre público: lo concerniente al ámbito privado, contenido en sus cartas íntimas, cuyo análisis muestra la fibra más sensible y humana de Martí, a la vez que esclarece decisiones y líneas de conducta propias de su actividad cívica. Continúa el itinerario investigativo con un recorrido por la génesis de Versos sencillos, poniendo de relieve el proceso de escritura en el que se imbrican la crítica literaria, la reflexión filosófica y la creación poética. Ahonda luego en la relación de vasos comunicantes del ensayo “Nuestra América” con otros textos martianos de diferentes épocas, y también con sus repercusiones en los inicios del siglo XX, sobre todo en autores como Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. La mayor parte del volumen está dedicada al examen de las Escenas norteamericanas desde diversos ángulos: la ciudad como centro de la crónica modernista, que contribuye al estudio comparativo de este motivo literario en textos tan diferentes como “Coney Island,” de José Martí, y “Paris de noche”, de Edmundo de Amicis. La Estatua de La Libertad, en tanto icono neoyorquino y símbolo de la modernidad, es presencia frecuente en las páginas del cubano, el cual, como se demuestra en esta obra, fue un mediador cultural entre norte y sur, y un historiador sui generis de los Estados Unidos, con su labor de cronista. Cierra el volumen con un análisis interdisciplinario de la crónica “La exhibición de pinturas del ruso Vereschaguin”, a partir del trabajo en la edición crítica de este texto para un tomo dedicado al año 1889. Se destaca aquí, por primera vez, el papel de la lectura crítico-creativa y la traducción de textos en inglés en la prosa modernista hispanoamericana.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org