Comprendiendo la Transmisión de fasciola hepatica (trematoda: digenea) en cuba: Aspectos ecológicos, genéticos y evolutivos de la interacción entre el parásito y sus hospederos
Resumen
Antecedentes: La fasciolosis es una enfermedad transmitida por vectores de relevancia mundial por su amplia distribución, las afectaciones que ocasiona en la salud pública, fundamentalmente en países subdesarrollados, y las pérdidas económicas vinculadas a la infección del ganado. Es ocasionada fundamentalmente por el trematodo cosmopolita Fasciola hepatica. En Cuba, la ocurrencia de casos de fasciolosis humana es posible en cualquier momento del año y se registran, además, al menos ocho grandes brotes epidémicos. Asimismo, el Estado Cubano advierte grandes pérdidas económicas debidas a las rebajas en la producción de leche y carne, decomisos de hígados infectados y altos costos de antiparasitarios. Para que la transmisión sea exitosa es imprescindible que F. hepatica se desarrolle, además, en moluscos acuáticos de la familia Lymnaeidae que sirven de hospederos intermediarios y son los responsables de la infección en los mamíferos hospederos definitivos. En este sentido, el estudio de la interacción hospedero/molusco- parásito que incluya la biología y evolución de este sistema como un todo, es esencial para la comprensión del escenario epidemiológico y para garantizar el éxito de las estrategias de control. Por ello, el presente trabajo aborda, por primera vez en Cuba, la compatibilidad limnea/F. hepatica, las prevalencias parasitarias en condiciones naturales y experimentales en los moluscos vectores y su diversidad genética en nuestro contexto insularDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org