Comprendiendo la Transmisión de fasciola hepatica (trematoda: digenea) en cuba: Aspectos ecológicos, genéticos y evolutivos de la interacción entre el parásito y sus hospederos
Abstract
Antecedentes: La fasciolosis es una enfermedad transmitida por vectores de relevancia mundial por su amplia distribución, las afectaciones que ocasiona en la salud pública, fundamentalmente en países subdesarrollados, y las pérdidas económicas vinculadas a la infección del ganado. Es ocasionada fundamentalmente por el trematodo cosmopolita Fasciola hepatica. En Cuba, la ocurrencia de casos de fasciolosis humana es posible en cualquier momento del año y se registran, además, al menos ocho grandes brotes epidémicos. Asimismo, el Estado Cubano advierte grandes pérdidas económicas debidas a las rebajas en la producción de leche y carne, decomisos de hígados infectados y altos costos de antiparasitarios. Para que la transmisión sea exitosa es imprescindible que F. hepatica se desarrolle, además, en moluscos acuáticos de la familia Lymnaeidae que sirven de hospederos intermediarios y son los responsables de la infección en los mamíferos hospederos definitivos. En este sentido, el estudio de la interacción hospedero/molusco- parásito que incluya la biología y evolución de este sistema como un todo, es esencial para la comprensión del escenario epidemiológico y para garantizar el éxito de las estrategias de control. Por ello, el presente trabajo aborda, por primera vez en Cuba, la compatibilidad limnea/F. hepatica, las prevalencias parasitarias en condiciones naturales y experimentales en los moluscos vectores y su diversidad genética en nuestro contexto insularDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org