Predicción temprana de la COVID-19 en Cuba con el modelo SEIR
Palabras clave:
COVID-19, nuevo coronavirus, modelación de epidemias, modelo SEIRResumen
Introducción. El uso de modelos predictivos de la evolución local de la pandemia es de gran ayuda para la toma de decisiones por parte de las autoridades y la evaluación del impacto. Objetivo. El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo fenomenológico determinístico que permita hacer predicciones aproximadas a largo plazo de la evolución que tendrá la pandemia de la COVID-19 en Cuba, con vistas ofrecer información clave a los decisores para una mejor organización de las acciones de contención. Métodos. En el trabajo se hace uso de la modelación matemática, la simulación y la optimización computacional para implementar el uso de un modelo de compartimientos tipo SEIR, con 7 parámetros cinéticos. Estos parámetros fueron identificados con los datos observados de la pandemia y un procedimiento robusto de ajuste no lineal de modelos complejos. Resultados. Las predicciones de 1 año indican un escenario favorable en el país si todo se mantiene como hasta ahora. La interpretación de los parámetros cinéticos identificados revela importante información sobre las características del virus y del hospedero en las condiciones de nuestra nación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org