Ameloblastoma mandibular: resultados del tratamiento quirúrgico
Palabras clave:
ameloblastoma, mandíbula, injerto óseo, odontogénicoResumen
Introducción: El ameloblastoma es el tumor odontogénico más frecuente de la práctica clínica. Objetivos: describir las características clínicas, imagenológicas e histológicas de los ameloblastomas mandibulares de grandes dimensiones y los resultados del tratamiento quirúrgico.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 18 pacientes operados de ameloblastoma mandibular donde se les realizó la exéresis del segmento mandibular afectado y reconstrucción inmediata con injerto óseo libre autólogo.
Resultados: De los 18 pacientes con diagnóstico histológico de ameloblastoma mandibular, hubo predominio de la cuarta década de vida (66,7 %); con ligero predominio del sexo masculino (55,5 %), la imagen radiolúcida multiquística predominó en la muestra y la mayor localización estuvo en cuerpo-ángulo-rama mandibular (55,5 %), el patrón histológico más frecuente fue el folicular. Se realizó resección del segmento mandibular afectado y reconstrucción inmediata con injerto óseo libre, de peroné en 14 pacientes y de cresta ilíaca en 4 pacientes. Las complicaciones fueron la comunicación con la cavidad bucal (11,1 %), y sepsis de la herida quirúrgica facial (5,5 %).
Conclusiones: Los resultados alcanzados con la cirugía radical y reconstrucción inmediata como tratamiento quirúrgico de los ameloblastomas mandibulares de grandes dimensiones avalan dicho tratamiento como un proceder seguro y prometedor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org