Estudio químico y potencialidades biológicas de especies vegetales que crecen en Cuba

Autores/as

  • Raisa Mangas Marín Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana (IFAL-UH)
  • Yamilet Irene Gutiérrez Gaitén
  • Alejandro Felipe González
  • Ramón Scull Lizama
  • René Delgado Hernández
  • Lianet Monzote Fidalgo
  • Idania Rodeiro Guerra

Palabras clave:

parámetros farmacognósticos, fitoquímica, potencialidades biológicas

Resumen

Introducción: Las plantas son una parte fundamental de los sistemas de medicina. Para contar con una fuente vegetal como alternativa terapéutica, es indispensable demostrar científicamente su utilidad. Las especies Clusia minor L., Caesalpinia bahamensis Lam., Murraya paniculata L, Phania matricarioides (Spreng.) Griseb. y Lippia alba Mill, que crecen en Cuba son utilizadas tradicionalmente para el tratamiento de diferentes afecciones, sin embargo, los estudios fitoquímicos y farmacológicos que avalen esta utilidad y que permitan establecer su calidad, son escasos o nulos. Objetivos: determinar los principales parámetros farmacognósticos para establecer su calidad como droga vegetal, identificar los principales metabolitos presentes en las mismas y evaluar preliminarmente algunas de sus propiedades farmacológicas.
Métodos: Se determinaron los requerimientos de calidad de algunas de las especies mediante evaluaciones farmacognósticas, se aplicaron métodos fitoquímicos, se caracterizaron estructuralmente los principales compuestos aislados y se evaluaron los efectos antioxidantes, diurético, antilitiásico, antiinflamatorio, antimicrobiano y antiparasitario de algunos de sus extractos.
Resultados: Se establecieron las especificaciones de calidad de las drogas crudas, extractos y formulaciones diseñadas, así como los marcadores químicos. Se pudieron extraer, aislar, purificar y caracterizar algunos de los principales componentes químicos, constituyendo muchos de ellos nuevos reportes para las especies y el género. Se demostraron el potencial bioactivo de las plantas evaluadas y su baja toxicidad.
Conclusiones: Las especies estudiadas constituyen un recurso potencial en el campo de los fitoterápicos, ampliando el conocimiento químico-farmacognóstico de la flora cubana y la utilidad terapéutica real de las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Mangas Marín, R., Gutiérrez Gaitén, Y. I., Felipe González, A., Scull Lizama, R., Delgado Hernández, R., Monzote Fidalgo, L., & Rodeiro Guerra, I. (2020). Estudio químico y potencialidades biológicas de especies vegetales que crecen en Cuba. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 11(1), e901. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/901

Número

Sección

Ciencias Naturales y Exactas