Estudio químico y potencialidades biológicas de especies vegetales que crecen en Cuba
Palabras clave:
parámetros farmacognósticos, fitoquímica, potencialidades biológicasResumen
Introducción: Las plantas son una parte fundamental de los sistemas de medicina. Para contar con una fuente vegetal como alternativa terapéutica, es indispensable demostrar científicamente su utilidad. Las especies Clusia minor L., Caesalpinia bahamensis Lam., Murraya paniculata L, Phania matricarioides (Spreng.) Griseb. y Lippia alba Mill, que crecen en Cuba son utilizadas tradicionalmente para el tratamiento de diferentes afecciones, sin embargo, los estudios fitoquímicos y farmacológicos que avalen esta utilidad y que permitan establecer su calidad, son escasos o nulos. Objetivos: determinar los principales parámetros farmacognósticos para establecer su calidad como droga vegetal, identificar los principales metabolitos presentes en las mismas y evaluar preliminarmente algunas de sus propiedades farmacológicas.
Métodos: Se determinaron los requerimientos de calidad de algunas de las especies mediante evaluaciones farmacognósticas, se aplicaron métodos fitoquímicos, se caracterizaron estructuralmente los principales compuestos aislados y se evaluaron los efectos antioxidantes, diurético, antilitiásico, antiinflamatorio, antimicrobiano y antiparasitario de algunos de sus extractos.
Resultados: Se establecieron las especificaciones de calidad de las drogas crudas, extractos y formulaciones diseñadas, así como los marcadores químicos. Se pudieron extraer, aislar, purificar y caracterizar algunos de los principales componentes químicos, constituyendo muchos de ellos nuevos reportes para las especies y el género. Se demostraron el potencial bioactivo de las plantas evaluadas y su baja toxicidad.
Conclusiones: Las especies estudiadas constituyen un recurso potencial en el campo de los fitoterápicos, ampliando el conocimiento químico-farmacognóstico de la flora cubana y la utilidad terapéutica real de las mismas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org