Primer acercamiento hist贸rico-epidemiol贸gico a la COVID-19 en CubaSe presentan los hechos acaecidos durante el primer mes de la presencia de la COVID-19 en Cuba con el objetivo de analizar las medidas tomadas para su contenci贸n y valorar si fueron las adecuadas. Se sigui贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico, con apoyo en la t茅cnica de revisi贸n documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud P煤blica (MINSAP) correspondientes a los d铆as que abarca el estudio, entre el 11 de marzo y el 9 de abril de 2020, disponibles en los sitios web habilitados al efecto: Infomed y Cubadebate. Se confeccionaron tablas y gr谩ficos para explicar la informaci贸n presentada. A manera de conclusi贸n, se puede afirmar que los primeros casos de la COVID-19 en Cuba se presentaron de forma tard铆a en relaci贸n con la epidemia ocurrida en el mundo. La formaci贸n de un grupo multidisciplinario para el estudio de la situaci贸n epidemiol贸gica permiti贸 trabajar en la evaluaci贸n y monitorizaci贸n de la evoluci贸n de la pandemia, dise帽ar tempranas estrategias de intervenci贸n comunitaria, preparar al sistema de salud para cuando aparecieran los casos, utilizar la ciencia y la investigaci贸n en acciones concretas y asesorar a las m谩s altas autoridades del Estado en el dise帽o del plan nacional de contenci贸n de la enfermedad. Ello constituy贸 una fortaleza, junto con la identificaci贸n e ingreso temprano de los casos y la baja mortalidad en el primer mes de la presencia de la COVID-19 en la Isla.
Enrique Beldarra铆n Chaple, Ileana R. Alfonso S谩nchez, Ileana Morales Su谩rez, Francisco Dur谩n Garc铆a
 HTML  PDF
 
Contribuci贸n al control de gesti贸n y a la gesti贸n por procesosIntroducci贸n: El objetivo general que se persigue es proponer un modelo conceptual de control de gesti贸n, y sus procedimientos espec铆ficos, para superar la insuficiencia de v铆nculos entre la planificaci贸n estrat茅gica y la gesti贸n de los procesos empresariales, alcanzando el despliegue del rumbo estrat茅gico en los procesos a trav茅s del cuadro de mando integral y la gesti贸n del conocimiento.
M茅todos: Se emplean m茅todos emp铆ricos en la construcci贸n de los procedimientos, derivados de la revisi贸n documental, los procesos de an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n, con su comprobaci贸n y enriquecimiento en la pr谩ctica. Los modelos y procedimientos realizados se justifican con el uso de m茅todos estad铆sticos, como: an谩lisis de intermediaci贸n, cercan铆a, centralidad de grado y cl煤ster (software UCINET. 6.0; SPSS; VOSviewer).
Resultados: La propuesta y aplicaci贸n de un modelo de control de gesti贸n, y procedimientos espec铆ficos para desarrollar la gesti贸n por procesos, la gesti贸n del conocimiento y el cuadro de mando integral, para el despliegue del rumbo estrat茅gico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Conclusiones: Se logra la superaci贸n, en los planos conceptual y t茅cnico organizativo, de la inexistencia de v铆nculos entre la planificaci贸n estrat茅gica y la gesti贸n de los procesos empresariales que permiten el despliegue del rumbo estrat茅gico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Se logra su aplicaci贸n en m谩s de 150 empresas en Cuba, M茅xico, Panam谩, Bolivia, Venezuela y Angola.
Alberto Arnaldo Medina Le贸n, Dianelys Nogueira Rivera, Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Daylin Medina Nogueira, Yuly Esther Medina Nogueira, Yusef El Assafiri Ojeda, Gilberto Dionisio Hern谩ndez P茅rez, Henrry Ricardo Cabrera, Marisol P茅rez Campa帽a, Marcia Esther Noda Hern谩ndez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Exploraci贸n petrolera en Cuba. Nuevo enfoque a la metodolog铆a del an谩lisis de riesgo

Introducci贸n: El c谩lculo de la posibilidad de 茅xito o riesgo de la exploraci贸n petrolera en Cuba, no siempre se ha ajustado a la complejidad geol贸gica de esta, ni se han empleado metodolog铆as apropiadas. Para resolver este problema, se formalizaron y procesaron los par谩metros de control y procesos geol贸gicos para disminuir la incertidumbre en el an谩lisis del riesgo, mediante una selecci贸n de m茅todos estad铆sticos, l贸gica difusa, ingenier铆a del conocimiento y sistemas de informaci贸n geogr谩ficos, que permitieron el ajuste y c谩lculo del potencial de hidrocarburos en condiciones de gran complejidad geol贸gica.
M茅todos: Se estudiaron las principales metodolog铆as y procedimientos existentes aplicados mundialmente y se identificaron sus fortalezas y debilidades que determinaron la estrategia a desarrollar para la nueva aplicaci贸n y su capacidad para gestionar el conocimiento.
Resultados: La nueva aplicaci贸n incluy贸 por primera vez, la evaluaci贸n probabil铆stica de la cuenca sedimentaria y sistema petrolero, adem谩s de los play, prospectos y leads. Se crearon o modificaron m谩s de 20 par谩metros de control geol贸gico, con el prop贸sito de estimar consecuentemente las probabilidades de 茅xito en la exploraci贸n petrolera y la disminuci贸n de la incertidumbre. Se valid贸 la metodolog铆a en el prospecto Guanabo Norte, bloque E1B, ubicado en la Franja Norte de Petr贸leos Cubanos. Se demostr贸 la eficacia de la metodolog铆a al comparar los resultados de la aplicaci贸n (antes de la perforaci贸n), con aquellos obtenidos por la perforaci贸n a posteriori de pozos de desarrollo. Estos determinaron una reserva extra铆ble (determin铆stica) de 2,036 millones de metros c煤bicos, mientras que con la metodolog铆a se calcularon los recursos extra铆bles m谩s probables en 2,395 millones de metros c煤bicos y una probabilidad de 茅xito baja para el prospecto de 7,4 %. Esto se considera una aproximaci贸n muy buena. Se cre贸 una plataforma inform谩tica web que facilit贸 y unific贸 la toma de decisiones en la exploraci贸n petrolera y donde se sentaron las bases para desarrollar un an谩lisis del conocimiento mediante m谩quinas de aprendizaje autom谩tico.

Julio Ernesto G贸mez Herrera
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Mor茅, Ana Mar铆a G贸mez Garc铆a
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
An谩lisis de la capacidad vital pulmonar en atletas de f煤tbol segunda divisi贸n

Introducci贸n. El estudio de la capacidad vital pulmonar en los atletas de alto rendimiento es esencial para el correcto manejo del entrenamiento y desarrollo de las competencias. Lo anterior reviste mayor importancia en el f煤tbol, debido al elevado dinamismo desplegado por los atletas.
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue identificar el efecto del entrenamiento deportivo sobre la capacidad vital pulmonar en atletas de f煤tbol de segunda divisi贸n en correspondencia con las posiciones de juego de los futbolistas.
M茅todos. Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental en el que participaron 12 atletas del equipo de f煤tbol de segunda divisi贸n de la provincia de Holgu铆n, Cuba (cuatro delanteros, tres centrocampistas, tres defensas y dos porteros), todos del sexo masculino. A todos se les realiz贸 la prueba de espirometr铆a, donde se identific贸 su capacidad vital forzada.
Resultados. Los resultados mostraron que los delanteros son los atletas con mejor comportamiento de la capacidad vital pulmonar durante el per铆odo por el que transit贸 el entrenamiento, lo que evidencia que esta posici贸n de juego es muy exigente en el partido. Al analizar los resultados se determinaron deferencias significativas entre la primera medici贸n y la segunda de (p < 0,005), lo que indica que el entrenamiento deportivo influy贸 sobre la capacidad vital pulmonar en los atletas investigados, y as铆 se corrobora la hip贸tesis planteada.
Conclusiones. Los resultados corroboraron que el entrenamiento deportivo influye significativamente en el comportamiento de la capacidad vital pulmonar de los atletas de f煤tbol de segunda divisi贸n y sugieren la necesidad de perfeccionar el entrenamiento deportivo de algunos de los jugadores en correspondencia con la posici贸n que desempe帽an en el juego.

Darvin Manuel Ram铆rez Guerra, Luis Alexander Zald铆var Castellanos, Yusleidy Marlie Gordo G贸mez, Giorver P茅rez Iribar, Alfonso Luis L贸pez Tahureaux, Carlos Rafael N煤帽ez Pe帽a, Danilo Ortiz Fern谩ndez, Roberto Rodr铆guez Labrada
 HTML  PDF
 
Evidencias cient铆ficas para la selecci贸n de intervenciones de prevenci贸n y control de arbovirosis: una mirada desde la evaluaci贸n econ贸mica

La reemergencia/cocirculaci贸n de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti se produce en medio de restricciones financieras. Adem谩s, se alude falta de efectividad o de evidencias sobre el impacto de los m茅todos de control. De estas razones deriva la necesidad de caracterizar rigurosamente las intervenciones para facilitar la toma de decisiones. El objetivo fue aportar evidencias cient铆ficas basadas en la evaluaci贸n econ贸mica de intervenciones para la prevenci贸n de arbovirosis, que forman parte de las estrategias globales y regionales de la OMS/OPS (uso de cortinas impregnadas e insecticida residual) y tambi茅n de estrategias locales (hospitalizaci贸n de casos sospechosos de dengue). Se presentan tres estudios de evaluaci贸n econ贸mica parcial apoyados en dos estudios de efectividad que fueron realizados en municipios con elevada carga epidemiol贸gica: Guant谩namo y Santiago de Cuba. Se evaluaron los costos de implementaci贸n de cortinas impregnadas con deltametrina (CII) y el rociamiento residual (TIR) en sitios de reposo, a帽adido a las actividades del programa de control. El tercer estudio evalu贸 en Santiago de Cuba las afectaciones de la calidad de vida relacionada con la salud y la carga econ贸mica de los pacientes hospitalizados por sospecha de dengue. Los costos estimados del programa reflejan una fluctuaci贸n entre 16,80 y 19,66 CUC por local en Guant谩namo y Santiago, respectivamente. En Guant谩namo el 60,8 % se dedic贸 al control de larvas y el 49,2 % al control de formas adultas, mientras que en Santiago fueron el 42,3 % y el 57,7 %, respectivamente. El uso de CII a帽adi贸 un costo anualizado de 3,80 CUC por local de 3,59 CUC, en Guant谩namo y Santiago de Cuba. Ello represent贸 el 19 % y el 18 % del costo anual del programa. El costo de compra de las cortinas fue del 74,3 % y el 64,8 % del costo total de implementaci贸n. Las CII no redujeron los 铆ndices entomol贸gicos en ninguno de los dos municipios. La aplicaci贸n de TIR demostr贸 su impacto en la reducci贸n del vector (铆ndice pupal de 0,54; IC 95 % 0,32-0,89) en el primer mes despu茅s de su aplicaci贸n, a un costo de 1,02 CUC por local/aplicaci贸n. Respecto de la estrategia de hospitalizaci贸n, se constat贸 en Santiago de Cuba un promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios de 1,3, y el policl铆nico fue el servicio m谩s utilizado. La estad铆a hospitalaria promedio fue de 3,96 d铆as. La p茅rdida promedio de calidad de vida fue del 67,9 %. Los costos no m茅dicos directos (gastos de bolsillo) fueron de 7,95 CUC (44,7 % en transporte y 32,0 % en alimentaci贸n). Los costos indirectos promedio fueron de 4,10 CUC. No obstante, la carga de costos m茅dicos directos asumida por el gobierno es 12 veces mayor. En conclusi贸n, las evidencias soportadas por la evaluaci贸n econ贸mica permiten la toma de decisiones en Cuba de no utilizar intervenciones que no a帽aden valor al programa como las CII y planear adquisici贸n de insecticidas residuales para su uso antes de los picos epid茅micos por su efecto transitorio. Promueven, adem谩s, las discusiones sobre el ingreso domiciliario como alternativa para el manejo de casos (partiendo del reconocido peso de los casos asintom谩ticos en la transmisi贸n) por su potencial efecto en la reducci贸n de costos del sistema de salud y las familias.

Alberto Baly, Mar铆a E. Toledo, Karelia Gonz谩lez, Patrick Van der Stuyft, Pedro Cabrera, Alicia Reyes, Domingo Montada, Arianna Abadi, Isora Lambert, Veerle Vanlerberghe, Elizabeth Ben铆tez, Karina Rodr铆guez, Esther Rodr铆guez, Julio Popa Rosales, Mayel铆n Mirabal, Viviana Fonseca, Claudia Hern谩ndez, Tania G贸mez Padr贸n, Mirtha P茅rez Menzies, Alina Mart铆nez
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"