Contribución a la producción sostenible en rebaños ovinos en el Valle del Cauto
Abstract
El trabajo se realizó con el objetivo de contribuir a la mejora de la producción sostenible en rebaños ovinos del Valle del Cauto fundamentalmente, a través de la innovación tecnológica. Se estudió el comportamiento de la oveja Pelibuey bajo las condiciones de crianza comercial en la provincia de Granma, se evaluó la relación de la producción de leche de la oveja Pelibuey con el crecimiento de las crías y el efecto de diferentes formas de suplementación a ovejas en el último tercio de la gestación y su influencia en el peso vivo de las crías al nacer y su crecimiento post destete. Los principales factores limitantes detectados fueron: baja productividad asociada a problemas en: la base alimentaria, el manejo reproductivo, la organización de la producción y la capacitación. Se desarrollaron acciones de innovación tecnológica permitieron incrementos en la prolificidad hasta un 50 % cuando el rango de peso vivo fue superior a 33 kg. Se destaca la marcada influencia que tuvo el número de partos en la producción de leche de la oveja y crecimiento de la cría. El uso de la Leucaena leucocephala mejoró el comportamiento de la oveja Pelibuey. El peso al nacer se incrementó en un 12 % en relación con los sistemas actuales de crianza, un similar comportamiento manifiestó la ganancia de peso de las crías hasta el destete superando en un 33% al sistema de crianza tradicional. Es posible alcanzar ganancias de peso vivo entre 150 y 200 g/animal/día durante la ceba si se logran consumos de proteína bruta digestible por encima de 6.37 g/ W0.75 y consumos de energía metabolizable iguales o superiores a 0.73 MJ EM/W0.75. Se concluye que cuando se adecuan y aplican efectivamente los preceptos de la innovación tecnológica, es posible la mejora de los principales indicadores de la producción ovina en las condiciones específicas de cada entidad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org