Contribución a la producción sostenible en rebaños ovinos en el Valle del Cauto
Resumen
El trabajo se realizó con el objetivo de contribuir a la mejora de la producción sostenible en rebaños ovinos del Valle del Cauto fundamentalmente, a través de la innovación tecnológica. Se estudió el comportamiento de la oveja Pelibuey bajo las condiciones de crianza comercial en la provincia de Granma, se evaluó la relación de la producción de leche de la oveja Pelibuey con el crecimiento de las crías y el efecto de diferentes formas de suplementación a ovejas en el último tercio de la gestación y su influencia en el peso vivo de las crías al nacer y su crecimiento post destete. Los principales factores limitantes detectados fueron: baja productividad asociada a problemas en: la base alimentaria, el manejo reproductivo, la organización de la producción y la capacitación. Se desarrollaron acciones de innovación tecnológica permitieron incrementos en la prolificidad hasta un 50 % cuando el rango de peso vivo fue superior a 33 kg. Se destaca la marcada influencia que tuvo el número de partos en la producción de leche de la oveja y crecimiento de la cría. El uso de la Leucaena leucocephala mejoró el comportamiento de la oveja Pelibuey. El peso al nacer se incrementó en un 12 % en relación con los sistemas actuales de crianza, un similar comportamiento manifiestó la ganancia de peso de las crías hasta el destete superando en un 33% al sistema de crianza tradicional. Es posible alcanzar ganancias de peso vivo entre 150 y 200 g/animal/día durante la ceba si se logran consumos de proteína bruta digestible por encima de 6.37 g/ W0.75 y consumos de energía metabolizable iguales o superiores a 0.73 MJ EM/W0.75. Se concluye que cuando se adecuan y aplican efectivamente los preceptos de la innovación tecnológica, es posible la mejora de los principales indicadores de la producción ovina en las condiciones específicas de cada entidad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org