Análisis in silico de la naturaleza de las interacciones que determinan la especificidad y la selectividad de la plasmepsina II del Plasmodium falciparum por sus sustratos e inhibidores: implicaciones para el diseño de inhibidores más selectivos
Abstract
La plasmepsina II (PlmII) constituye una diana terapéutica atractiva para el desarrollo de nuevos antimaláricos debido a que esta enzima participa en las etapas iniciales de la degradación de la hemoglobina. El impacto científico de este trabajo radica en que por primera vez se explica que los inhibidores no peptídicos selectivos derivados de la 4-aminopiperidina estabilizan a la PlmII en conformaciones específicas que no son exploradas por las proteasas aspárticas humanas: catepsina D (CatDh), renina y pepsina durante las simulaciones de dinámica molecular (MD). A partir del cribado virtual de una base de compuestos químicos, empleando como receptor estas conformaciones específicas, se identificaron inhibidores selectivos de la PlmII para los cuales se demostró experimentalmente su actividad inhibitoria del crecimiento de cultivos in vitro de cepas del Plasmodium falciparum resistentes y no resistentes a la cloroquina. Por otra parte, se obtuvo un nuevo modelo de parametrización del método de estimación lineal de la energía libre (LIE) que posibilitó el cálculo más preciso de la energía libre de unión de los complejos PlmII: Inhibidor. También, se predicen por primera vez i) que la introducción de residuos alifáticos voluminosos en la posición P3 de inhibidores péptido-miméticos no selectivos podría mejorar la selectividad de estos compuestos por la PlmII, con respecto a la CatDh, ii) nuevos residuos funcionales de la PlmII conservados en las plasmepsinas (Plms) de otras especies de Plasmodium útiles para el diseño de inhibidores selectivos, iii) la interacción directa del lazo L3 de la PlmII con diferentes sustratos e inhibidores. Este último resultado contribuye a explicar las evidencias experimentales que indican la importancia de regiones distantes al centro activo para la función de la PlmII.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org