Análisis in silico de la naturaleza de las interacciones que determinan la especificidad y la selectividad de la plasmepsina II del Plasmodium falciparum por sus sustratos e inhibidores: implicaciones para el diseño de inhibidores más selectivos
Resumen
La plasmepsina II (PlmII) constituye una diana terapéutica atractiva para el desarrollo de nuevos antimaláricos debido a que esta enzima participa en las etapas iniciales de la degradación de la hemoglobina. El impacto científico de este trabajo radica en que por primera vez se explica que los inhibidores no peptídicos selectivos derivados de la 4-aminopiperidina estabilizan a la PlmII en conformaciones específicas que no son exploradas por las proteasas aspárticas humanas: catepsina D (CatDh), renina y pepsina durante las simulaciones de dinámica molecular (MD). A partir del cribado virtual de una base de compuestos químicos, empleando como receptor estas conformaciones específicas, se identificaron inhibidores selectivos de la PlmII para los cuales se demostró experimentalmente su actividad inhibitoria del crecimiento de cultivos in vitro de cepas del Plasmodium falciparum resistentes y no resistentes a la cloroquina. Por otra parte, se obtuvo un nuevo modelo de parametrización del método de estimación lineal de la energía libre (LIE) que posibilitó el cálculo más preciso de la energía libre de unión de los complejos PlmII: Inhibidor. También, se predicen por primera vez i) que la introducción de residuos alifáticos voluminosos en la posición P3 de inhibidores péptido-miméticos no selectivos podría mejorar la selectividad de estos compuestos por la PlmII, con respecto a la CatDh, ii) nuevos residuos funcionales de la PlmII conservados en las plasmepsinas (Plms) de otras especies de Plasmodium útiles para el diseño de inhibidores selectivos, iii) la interacción directa del lazo L3 de la PlmII con diferentes sustratos e inhibidores. Este último resultado contribuye a explicar las evidencias experimentales que indican la importancia de regiones distantes al centro activo para la función de la PlmII.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org