La necesidad de promoción de la Cultura Científica como componente del desarrollo del Sistema Científico - Técnico
Abstract
Con el desenvolvimiento de la Ciencia y de la Tecnología y el surgimiento de la Industria en el siglo XIX, Exposiciones Industriales y Museos de Ciencia y Tecnología se desarrollaron con el propósito de mostrar al pueblo sus conquistas y fundamentos, procurando ultrapasar las insuficiencias de la escuela en promover la cultura científica de modo generalizado. El concepto de cultura científica fue progresando a lo largo del siglo XX, como parte integrante del emprendimiento científico-tecnológico, oscilando entre la perspectiva de la ciencia, procurando el desarrollode la formación y estructuras de la ciencia, y la perspectiva de la sociedad, buscando promover la cultura científica de la población general. Los Museos y Centros de divulgación pública de la Ciencia se desarrollaran de modo diverso, todavía, siempre en relación con el avance de la ciencia en sus respectivos países y como parte integrante de una política científica global. Países con necesidad de desarrollo científico acelerado, como Brasil o Portugal y otros muchos en vías de desarrollo, promovieron, en simultáneo, una rápida expansión de las estructuras de divulgación pública de la ciencia, con una clara intencionalidad en influir en la educación científica impartida por las escuelas. En este artículo se analizan reflexiones que indician una debilidad en esta componente del sistema científico tecnológico en Cuba y se sustenta la responsabilidad de la propia ciencia en lograr superarla, como condición para el desarrollo de la Ciencia misma; se propone la concepción de Centros de Recursos para la Enseñanza de las Ciencias en Educación Básica, como proyectos locales multi-participativos, con un enfoque inicial en la educación, pero con la visión de constituirse en palanca para el desarrollo científico y tecnológico.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org