La necesidad de promoción de la Cultura Científica como componente del desarrollo del Sistema Científico - Técnico
Resumen
Con el desenvolvimiento de la Ciencia y de la Tecnología y el surgimiento de la Industria en el siglo XIX, Exposiciones Industriales y Museos de Ciencia y Tecnología se desarrollaron con el propósito de mostrar al pueblo sus conquistas y fundamentos, procurando ultrapasar las insuficiencias de la escuela en promover la cultura científica de modo generalizado. El concepto de cultura científica fue progresando a lo largo del siglo XX, como parte integrante del emprendimiento científico-tecnológico, oscilando entre la perspectiva de la ciencia, procurando el desarrollode la formación y estructuras de la ciencia, y la perspectiva de la sociedad, buscando promover la cultura científica de la población general. Los Museos y Centros de divulgación pública de la Ciencia se desarrollaran de modo diverso, todavía, siempre en relación con el avance de la ciencia en sus respectivos países y como parte integrante de una política científica global. Países con necesidad de desarrollo científico acelerado, como Brasil o Portugal y otros muchos en vías de desarrollo, promovieron, en simultáneo, una rápida expansión de las estructuras de divulgación pública de la ciencia, con una clara intencionalidad en influir en la educación científica impartida por las escuelas. En este artículo se analizan reflexiones que indician una debilidad en esta componente del sistema científico tecnológico en Cuba y se sustenta la responsabilidad de la propia ciencia en lograr superarla, como condición para el desarrollo de la Ciencia misma; se propone la concepción de Centros de Recursos para la Enseñanza de las Ciencias en Educación Básica, como proyectos locales multi-participativos, con un enfoque inicial en la educación, pero con la visión de constituirse en palanca para el desarrollo científico y tecnológico.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org