Obtención de microorganismos con actividad probiótica para animales monogástricos
Abstract
La introducción de probióticos en los sistemas de producción animal constituye una alternativa para incrementar el estado de salud de los animales y consecuentemente, la eficiencia productiva y económica. En este sentido, se realizó una secuencia experimental con el objetivo general de obtener microorganismos probióticos a partir de diferentes ambientes para su uso en la producción de animales monogástricos. Se aislaron un total de 371 cepas y de ellas sólo veinticuatro bacterias lácticas y nueve levaduras mostraron potencialidades probióticas (cuatro de origen porcino, once de salmónidos y dieciocho de origen aviar). Estas cepas se identificaron por técnicas bioquímicas y moleculares como especies de los géneros Lactobacillus (n=11), Lactococcus (n=5), Pediococcus (n=2), Enterococcus (n=4), Leuconostoc (n=1), Weisella (n=1), Trichosporon (n=5), Pichia (n=1), Wickerhamomyces (n=2) y Kodamaea (n=1). Las colecciones microbianas se registraron y sus secuencias se depositaron en el GenBank. Además, se caracterizaron in vitro según su capacidad y velocidad de crecimiento, tiempo de duplicación, tolerancia a pH ácidos y altas concentraciones de sales biliares, hidrofobicidad de la superficie celular y actividad antimicrobiana. Las cepas Lactobacillus pentosus LB-31, Wickerhamomyces anomalus LV-6, Lactobacillus plantarum CLFP-3, Lactococcus lactis CLFP-25 y Leuconostoc mesenteroides CLFP-68 tuvieron las mejores características como candidatas y cuando se evaluaron en pollos de ceba, truchas arcoíris y cerdos se determinó su actividad probiótica individual o combinada al modular la respuesta inmune y producir efectos benéficos en indicadores morfo-fisiológicos, productivos y de salud de los animales. Los resultados anteriores constituyen un importante aporte al conocimiento en la obtención de probióticos, incrementan la diversidad de cepas probióticas e informan la obtención de una mezcla probiótica, así como la identificación de una nueva subespecie de la especie Lactococcus lactis. La información se divulgó en una tesis de maestría, dos tesis de doctorado, un plegable, catorce publicaciones periódicas, doce memorias de eventos, un capítulo de libro y cincuenta participaciones en eventos científicos de carácter nacional e internacional. Además, los autores recibieron veintidós premios y cinco reconocimientos.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org