Obtención de microorganismos con actividad probiótica para animales monogástricos
Resumen
La introducción de probióticos en los sistemas de producción animal constituye una alternativa para incrementar el estado de salud de los animales y consecuentemente, la eficiencia productiva y económica. En este sentido, se realizó una secuencia experimental con el objetivo general de obtener microorganismos probióticos a partir de diferentes ambientes para su uso en la producción de animales monogástricos. Se aislaron un total de 371 cepas y de ellas sólo veinticuatro bacterias lácticas y nueve levaduras mostraron potencialidades probióticas (cuatro de origen porcino, once de salmónidos y dieciocho de origen aviar). Estas cepas se identificaron por técnicas bioquímicas y moleculares como especies de los géneros Lactobacillus (n=11), Lactococcus (n=5), Pediococcus (n=2), Enterococcus (n=4), Leuconostoc (n=1), Weisella (n=1), Trichosporon (n=5), Pichia (n=1), Wickerhamomyces (n=2) y Kodamaea (n=1). Las colecciones microbianas se registraron y sus secuencias se depositaron en el GenBank. Además, se caracterizaron in vitro según su capacidad y velocidad de crecimiento, tiempo de duplicación, tolerancia a pH ácidos y altas concentraciones de sales biliares, hidrofobicidad de la superficie celular y actividad antimicrobiana. Las cepas Lactobacillus pentosus LB-31, Wickerhamomyces anomalus LV-6, Lactobacillus plantarum CLFP-3, Lactococcus lactis CLFP-25 y Leuconostoc mesenteroides CLFP-68 tuvieron las mejores características como candidatas y cuando se evaluaron en pollos de ceba, truchas arcoíris y cerdos se determinó su actividad probiótica individual o combinada al modular la respuesta inmune y producir efectos benéficos en indicadores morfo-fisiológicos, productivos y de salud de los animales. Los resultados anteriores constituyen un importante aporte al conocimiento en la obtención de probióticos, incrementan la diversidad de cepas probióticas e informan la obtención de una mezcla probiótica, así como la identificación de una nueva subespecie de la especie Lactococcus lactis. La información se divulgó en una tesis de maestría, dos tesis de doctorado, un plegable, catorce publicaciones periódicas, doce memorias de eventos, un capítulo de libro y cincuenta participaciones en eventos científicos de carácter nacional e internacional. Además, los autores recibieron veintidós premios y cinco reconocimientos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org