Alternativas para la producción de cardenólidos mediante técnicas biotecnológicas en Digitalis spp.
Abstract
Las plantas de Digitalis lanata Ehrh. y Digitalis purpurea L. son de interés económico debido a que constituyen las únicas fuentes de cardenólidos, fármacos irreemplazables en tratamientos de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades cardiovasculares afectan la calidad de vida de un sinnúmero de cubanos y constituyen la segunda causa de muerte en el país. La síntesis por vía química de estos compuestos es inviable, de manera que las estrategias se han visto restringidas al aumento de la productividad de las plantas y pudiera tenerse en cuenta para la sustitución de importaciones. El presente trabajo aborda un grupo de resultados científicos novedosos y de interés práctico sobre la producción de cardenólidos mediante técnicas biotecnológicas. Se desarrolló el escalado para producir biomasa en sistemas de inmersión temporal (SIT) los cuales constituyen un método efectivo para producir biomasa de D. purpurea y D. lanata a gran escala, resultado que permitió diseñar un esquema de producción como estrategia para obtener cardenólidos in vitro. Se demostró que la elicitación incrementó el contenido de cardenólidos en brotes de D. lanata en SIT. Los mejores resultados en cuanto a contenido de cardenólidos se alcanzaron con 0,1 g.L-1 de ChitoPlant®, donde se incrementó 3,22 veces el lanatósido C y 1,57 la digoxina respecto al control sin elicitar. Por último, se describe un protocolo para la transformación genética mediado por Agrobacterium tumefaciens a partir de explantes foliares, no referido hasta el momento en la literatura internacional. Se detectó la presencia de los transgenes mediante PCR y la hibridación por Southern. La integración de los resultados científicos obtenidos permitirá disponer de la base metodológica para el desarrollo de tecnologías para producir cardenólidos in vitro.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protects copyright, and operates with a Creative Commons License 4.0 (Creative Commons Attribution-NonCommercial License 4.0). By publishing in it, authors allow themselves to copy, reproduce, distribute, publicly communicate their work and generate derivative works, as long as the original author is cited and acknowledged. They do not allow, however, the use of the original work for commercial or lucrative purposes.
The authors authorize the publication of their writings, retaining the authorship rights, and assigning and transferring to the magazine all the rights protected by the intellectual property laws that govern in Cuba, which imply editing to disseminate the work.
Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with recognition of having been first published in this journal.
To learn more, see https://creativecommons.org